Libros : Los mejores libros de la periferia. Centroamérica http://literofilia.com/

 http://literofilia.com/











1 de febrero 2016
Por redacción. Hemos visto como todos los años, cuando se elaboran listas sobre los libros más importantes de América Latina, los grandes medios hispanos obvian a Centroamérica y el Caribe (salvo Cuba)  porque los mercados editoriales han dibujado en el mapa un mar desde México hasta Colombia que borra toda América Central ístmica e insular.
Por lo tanto, este año Literofilia.com se ha dado a la tarea de rastrear los libros más importantes de narrativa elaborando una lista que, además de ser un muestrario de calidad, también es una invitación para que los lectores de esta pequeña y olvidada región centroamericana y caribeña conozcan a sus escritores.

La periferia, como hemos querido llamar a esta parte de América Latina, cuenta no solo con autores de mucho calibre, sino también con eventos literarios de renombre como el Festival de La Palabra en Puerto Rico, Centroamérica cuenta y elFestival de Poesía de Granada en Nicaragua, así como las Ferias del Libro de Costa Rica y Guatemala.
En Literofilia.com creímos necesario complementar  esos enormes esfuerzos que escritores como Sergio Ramírez, Mayra Santos-Febres y los gobiernos de Costa Rica y Guatemala a través de sus respectivos Ministerios de Cultura, realizan año tras año para mostrar que en esta región también se lee y el libro importa.
En nuestra lista aparecen escritores de renombre y autores emergentes, que empiezan a forjar una obra importante en sus países y la región, porque de nada nos valdría levantar un listado sino damos a conocer a esos nuevos pinos de las letras regionales. Sin más, queridos lectores de Literofilia.com, estos son los libros que hemos escogido y que creemos que valen la pena ser leídos.
En la cumbre de su maestría narrativa, tras 50 años de oficio literario, Ramírez mezcla erotismo, humor, ironía y la historia de los pueblos semíticos para confrontar a un Yahveh –el Mago, en la novela- rencoroso y temperamental con el nacimiento de la mujer moderna, a la vez que pone en cuestionamiento el estatuto del narrador –que interfiere siempre que quiere en la acción-, permitiéndose la inserción del lenguaje popular en el contexto bíblico y la autorreferencia ficcional. Los capítulos dedicados al fuego vengativo y purificador están entre los mejores de la narrativa iberoamericana reciente.


Mayra Santos-Febres, Editorial Planeta. (Puerto Rico) Por Perla Suez

El amante de Gardel Aunque nada en su título nos permita sospecharlo, La amante de Gardel es una novela atravesada por la muerte. La muerte moviliza a los personajes para entender la vida, para luchar y sanarse, para recordar las amistades perdidas, para hablar también de las víctimas de la época. Una época que se debate entre las antiguas reglas, las normas de la tradición y el despertar estridente del Nuevo Mundo. Se trata del arribo de una modernidad que no es cualquiera: la modernidad latinoamericana del Siglo XX.
En este contexto, la protagonista es parte de una familia de mujeres curanderas y es la única heredera de ese saber ancestral, al mismo tiempo que estudia enfermería en la Escuela de Medicina Tropical de Puerto Rico. Una mujer de piel negra que quiere convertirse en médica, en medio de una sociedad difícil y un mundo espinoso. Pero en el camino del progreso siempre hay algo que se pierde: Micaela deberá confesarle a su protectora (la doctora que financia sus estudios) una receta herbolaria que proviene de la sabiduría ancestral de sus antepasados. Esta otra trama, oculta, va reapareciendo en su memoria, hilvanada a la reminiscencia de las palabras de Gardel.


Eduardo Halfon, Signor Hoffman, Libros del asteroide. (Guatemala) Por Alexandra Ortiz Wallner
Signor Hoffmann
En esta nueva entrega de seis relatos se confirma que la obra hasta hoy publicada del guatemalteco Eduardo Halfon, especialmente a partir de El boxeador polaco (2008), gira en torno a, al menos, dos ejes: las posibilidades y límites de la creación artística y del artista como creador, y otro, que se asemeja más a un gran laberinto de identidades vinculado a los orígenes (judío, árabe, polaco, guatemalteco) de su recurrente narrador-protagonista, muchas veces identificado como Eduardo Halfon, Dudú, Halfon, simplemente Eduardo o, como ahora, gracias a un equívoco narrado en el primer cuento, Hoffman. Recurriendo nuevamente al gesto autoficcional que cruza su universo literario, Halfon ofrece en Signor Hoffman otras facetas y otros viajes de su alter ego en un juego de espejos que ya se decanta en la portada del libro. En ella, el autor y esta nueva faceta del personaje central, Hoffman, comparten un mismo espacio, acentuado por la imagen de Roman Vishniac en la que aparecen unas figuras (¿son acaso la misma?) y sus sombras, cruzando diversos umbrales. Este espacio compartido se amplía con el epígrafe de Harry Dean Stanton que abre el libro: “Play myself, and let the wardrobe do the character.”  Así, los lectores entramos de lleno a esta casa halfoniana de los espejos compuesta por seis habitaciones.
El relato que abre la puerta a la primera estancia, “Signor Hoffman”, y el relato que es la última estancia, “Oh gueto mi amor”, se complementan también especularmente. En ambos, son dos campos de concentración -el de Ferramonti di Tarsia en Italia y el de Auschwitz en Polonia- los que enmarcan las andanzas del narrador-protagonista. Uno, el italiano, convertido en una especie de parque temático propio de las guías turísticas que monumentalizan el horror de la Europa del siglo XX frente al otro, ese que lanzó la pregunta inevitable por si es posible escribir literatura después de Auschwitz. Pero el libro de Halfon no es una respuesta más a la pregunta que continúa siendo respondida por sobrevivientes y descendientes, por propios y ajenos, por víctimas y victimarios. En él, la pregunta que nos sigue y que pone a andar la búsqueda es una por la herencia.
En “Oh gueto mi amor” la herencia transmitida por el abuelo al nieto toma la forma de un papel amarillo que contiene la dirección completa de la casa familiar en ?ódz, la que fue forzado a abandonar antes de ser trasladado al destino de los campos que cambió para siempre los cimientos de Europa: “Un último papel amarillo. Unos últimos garabatos, en su temblorosa letra de anciano. Un último legado a un nieto, quien lo recibe de la mano misma de su abuelo, como si en ese momento, durante esa última cena, estuviese recibiendo la totalidad de su herencia.” Apenas unas cuantas líneas con las coordenadas exactas de una casa situada en una ciudad lejana condensarán, hacia el final del libro, memoria familiar y destino individual. Memoria y destino que, a su vez, permiten que en el espacio de la literatura las herencias ocupen un lugar narrativo. Son estas dos narraciones que se ven a sí mismas en tensión, se reflejan la una a la otra en un espejo quebrado poniendo sobre la mesa la cuestión de si acaso no es la herencia precisamente aquello de lo que no es posible apropiarse y que precisamente por eso es necesario que surja la escritura literaria.
Sin duda, ambos relatos componen la fuerza estructural del libro y sostienen los otros cuatro cuentos (”Bambú”, “Han vuelto las aves”, “Arena blanca, piedra negra” y “Sobrevivir los domingos”) que ya habían sido publicados de manera independiente en revistas como Letras Libres y Granta. El gran relato de un legado con el que se carga es así intervenido y reescrito, a veces con nostalgia, a veces con humor, y no pocas veces por medio del absurdo y lo cómico. En cada cuarto de espejos que es Signor Hoffman se van colocando estos otros reflejos que son los viajes que el protagonista realiza a la costa del Pacífico y a la zona cafetalera guatemaltecos, a la frontera con Belice, a un barrio neoyorkino. Viajes menores, tal vez, pero no por ello menos significativos como elementos implicados en todo un proceso de transmisión de una memoria que necesita de la narración literaria irreverente de un pasado para poder ser y tener una voz en el presente.

Salvapantallas, Luis Chaves, Seix Barral. (Costa Rica) Por Fernando Chaves Espinach

Salvapantallas Luis Chaves¿Qué es Salvapantallas? Transparente en su honda emoción, resulta curiosamente opaco en su definición como género. Para los lectores, por supuesto, este es el mayor placer. Cuento, crónica, diario, autobiografía, poema en prosa: imposible hacer clic solo en una porción sin abrir una cascada de ventanas a otras partes. Es como si cada persona que lo lea tuviese acceso a otro Chaves, según su ánimo, más íntimo, más divertido, más cercano.
Como colección de imágenes aleatorias, deambula entre sentimientos y recuerdos con una facilidad que Chaves ha exhibido constantemente en sus poemarios, pero que en el cuerpo de una “novela” o novela vibran con nueva energía. Leer Salvapantallas ha sido redescubrir a Chaves o toparse a otro nuevo. Es por ello que el libro destaca: por la propia fuerza de lo que contiene (muy tierna) y por la promesa de lo que vendrá.
Un rencor puro y perfecto, Maurice Echeverría, Alas de barrilete. (Guatemala)Por Jessie Álvarez
Un rencor puro y perfecto
La historia guatemalteca, llena de baches que no han permitido un desarrollo equitativo en sus actores, es el caldo de cultivo ideal para producir una sociedad en la que el rencor está siempre ahí, latente, cercano a todos. Es en este contexto en el que Maurice Echeverría (Guatemala, 1976) publica Un rencor puro y perfecto(Alas de Barrilete, 2015), una novela que reflexiona acerca del poder en un edificio viejo, feo y sucio, que no es más que una metáfora del país. ¿Quién es Maurice Echeverría? Ha sido incluido, aun contra su voluntad, como parte de la llamada “Generación X” de la literatura guatemalteca, un grupo de narradores que publicaron sus primeros libros a finales del siglo XX con la contracultural Editorial X. Además, ha obtenido varios premios, como el Monteforte Toledo de novela con Diccionario esotérico (Norma, 2006) y el Premio de Novela Corta de la Editorial Magna Tierra por su novela Labios (2003).
En 2012, obtuvo el Premio Centroamericano Carátula de Cuento Breve 2012 por Pura sangre dieciochera. Un rencor puro y perfecto se organiza en tres capítulos, cada uno es una guna (las cualidades que, según el hinduismo, conforman el universo): tamas, sattua y rajas, ignorancia, bondad y pasión, respectivamente, estados por los que transita el protagonista. La historia es, en gran parte, focalizada a través de un sofá, que se convierte en la tribuna desde la cual se analizan los eventos que llevan al protagonista a pasar de la espera por la pérdida de su pareja y su empleo a la inercia de llevar una vida automática, en la primera parte; a convertirse, por una serie de casualidades, en el inteligente y proactivo administrador del edificio donde viva, en la segunda parte; a ser un tirano sádico, en la última. La novela es también un ejercicio narrativo magistral: el cinismo y el sentido del humor, la crudeza y la ironía habitan en cada uno de sus pasajes. Esta novela de Maurice Echeverría es, además de una novela, un tratado acerca del poder y las relaciones sociales: ¿cómo detentar el poder en medio de una sociedad convulsa, fragmentada y disociada? Así, Un rencor puro y perfecto se presenta como una de las mejores novelas guatemaltecas publicadas en 2015.


El asesino melancólico, Jacinta Escudos, Alfaguara (El Salvador) Por Élmer Menjívar

El asesino melancólicoLa escritora salvadoreña Jacinta Escudos publicó en 2015 El asesino melancólico, bajo el sello de la Editorial Alfaguara. Se trata de un texto que se extiende por 95 páginas y que luce la categoría de novela. La primera tentación crítica es meterse a elucubrar sobre su género dada su extensión ¿novela corta? ¿cuento largo? ¿aún importa clasificar en estos géneros a la narrativa literaria? ¿por qué? ¿para qué? Dicho esto me apresuro a aclarar que para mí no existe tal cosa como la supremacía de géneros –en literatura tampoco– y que me parece ocioso buscar, por ejemplo, en qué consiste la superioridad de La región más transparente, una novela de Carlos Fuentes, sobre El perseguidor, un cuento de Julio Cortázar. La segunda tentación es sentenciar: es un cuento largo por su economía de texto, de personajes y de ambientes, y, sobre todo, por mantener la voz narrativa en un solo tono (¿melancólico?). La tercera tentación es pasar de largo el tema del tamaño y del género y entrar de una vez a comentar algunos valores narrativos de El asesino melancólico sin aludir taxativamente a su identidad textual. En esta última tentación me dejo caer.
Lo mejor de El asesino melancólico en tanto obra de narrativa literaria es el desarrollo de sus personajes, desde su presentación hasta su cumbre. Escudos escoge fórmulas puntuales para soltarnos a sus protagonista. Con 32 palabras Blake Sorrow se hace contundente: «El día en que Blake Sorrow cumplió 50 años, emprendió el único acto de valentía del que sería capaz en toda su vida: se admitió a sí mismo que era un fracasado». Con la coprotagonista, Rolanda Hester, el procedimiento es igual: directo y preciso. La diferencia, quizá sutil, es que a Sorrow lo presenta la voz del narrador (omnisciente), y Hester se presenta ella misma en la primera línea de diálogo de la narración. Estas decisiones narrativas marcan el carácter y el ritmo del texto que va creciendo como un diálogo en el que la voz de la comunicación explícita la aporta ella, mientras que lo que sabemos de él nos lo cuenta el narrador. Ambos personajes son poderosos –quizá quiero decir memorables–, bastante clásicos –muy noir– que ubicados en un contexto referencial –una suerte no where– logran desarrollar una historia que se cierra –sin candados– en sí misma.
El asesino melancólico se lee rápido –un viaje de ida a Guatemala en autobús– y con ganas porque contiene esos motores de lectura que no fallan: contiene intriga y suspenso, sexo y romance –it’s complicated–, episodios tremendamente empáticos –volví a comer sardinas con galletas saladas– y consigue un tono reflexivo que no aspira a dar lecciones de vida. A pesar de su brevedad, luce recursos ágilmente dosificados como elflashback, capítulos epistolares y poéticos que aportan esa extensión narrativa que no implica sumar más palabras que las necesarias.


Rita Indiana, La mucama de Omicunlé, Periférica. (República Dominicana)  Por Alejandro Alvarez-Nieves
rita indiana la mucama de omincule.cdrCon un ritmo narrativo arrollador, Rita Indiana nos presenta una magistral novela en la que combina una serie de saberes antiguos, propios del Caribe, con problemas que surgen del pensamiento contemporáneo. Así, nos presenta, por un lado, aspectos importantes de las religiones caribeñas que no provienen de occidente (el sincretismo yoruba, los ritos taínos) con reflexiones sobre el arte contemporáneo, el problema ecológico y la forma particular en la que se crea y forma la política en el Caribe hispano. La trama principal tiene que ver con una joven prostituta, Alcide Figueroa,  a quien Esther Escudero, Ominculé, una santera servidora de Yemayá y asesora del presidente de la república, rescata como mucama para hacerla su heredera en las artes religiosas afroantillanas, ayudada por Eric Vitier. Es una historia de encarnaciones y reencarnaciones que rompe las líneas divisorias del presente, pasado y futuro, así como las fronteras del género sexual y la identidad racial.
En una apuesta arriesgada, como suele ser la narrativa de esta autora, el lector se remonta a los tiempos de la Quisqueya colonial y el tiempo de los bucaneros, para pasar al presente y el debate de cómo se crea y difunde el arte en nuestros días desde el Caribe, no sin dejar de proponernos cómo la política del futuro será la continuidad de los terrores de hoy. Se trata de un texto que plantea fisuras importantes desde una sinergia tenaz de diferentes tiempos y tradiciones no convencionales. La mucama de Ominculé es una novela intrépida y original, que supone el asentamiento de Rita Indiana como una de las voces femeninas caribeñas más importantes de  la narrativa actual.


Las impuras, Carlos Oriel Winter Melo, Planeta. (Panamá)/ Por  Dimitrios Gianareas


Las impuras Carlos Winter Melo
Añadir leyenda
A pesar de la cercanía, tanto histórica como geográfica, que separa a los escritores panameños de la invasión de los Estados Unidos, el abordaje literario apropiado del tema es mucho más complicado de lo que pudiera parecer. Quizás sea esa misma proximidad –un público lector que también fue testigo de los acontecimientos con sus propios juicios y prejuicios- el principal escollo a vencer al utilizar la ficción para hacer una aproximación de la misma. La gran novela de la Invasión de 1989 aún no ha sido escrita. ¿O sí?
¿Es posible escribir una historia acerca de un tema con tanto con tanta carga política como la invasión de los Estados Unidos a Panamá sin caer en el relato panfletario?
Carlos Wynter Melo intenta con su novela Las Impuras mostrarnos una cara de la invasión. Y lo hace desde la intimidad de personajes muy bien construidos, a pesar de la brevedad de la narración. La vida de los personajes, dos mujeres de las que solo conoceremos su historia por medio de fugaces pasajes, parece transcurrir en dos planos. Además de sus vivencias personales, cada una de ellas es una metáfora, una representación de facetas de la historia de Panamá durante una buena parte del siglo veinte.
Las impuras es una de esas obras exigentes, condensadísimas hasta lo esencial, donde el lector recibe solo pinceladas y es desafiado a completar el lienzo. Uno de esos libros que hay que leer más de una vez para comprender y al que, como los buenos libros, querrá volver muchas veces.


Denise Phe-Funchal, Ana Sonríe, FyG Editores. (Guatemala) Por Héctor Hernández Gómez
Ana Sonríe Denise Phe-FunchalLa literatura no tiene ninguna obligación con nuestro día a día, ella en cierta medida se mueve con bastante autonomía. De hecho, se dice por ahí que la mala literatura se parece a la vida. No obstante, cuando un texto se construye con técnica, aquello que se mueve como ficción empieza a borrar los límites de lo real y a parecerse, paradójicamente, a nuestra propia realidad. No porque imite a la vida diaria, sino porque con artimañas nos ensancha e incluso pone en duda aquello que llamamos realidad. La buena literatura abre zanjas en la realidad a base de mentiras suspicaces.
El mérito que veo en una novela como Ana sonríe de Denise Phé-Funchal, es la precisión de su narración, formalmente es un trabajo bien cuidado. La forma es contenido y por ello, la realidad del personaje ficcional se encarna en nuestra propia realidad. A mí, como lector masculino, me movió fibras, me introdujo en el pellejo de una mujer que vive un día a día macabro, trágico; la violencia de genero marca mi cuerpo y me hace terminar deseando el final que el texto me va prometiendo. Eso no lo logra la historia sino la perspectiva narrativa y la técnica misma de su narración.




Daniel Quirós, Mazunte, Editorial Costa Rica. (Costa Rica)/Por Anacristina Rossi
Mazunte, daniel QuirósMazunte, la última novela del escritor costarricense Daniel Quirós, publicada por la Editorial Costa Rica en 2015, es una novela que impacta. Está muy bien escrita, en un español casi impecable. La trama, aparentemente simple, lleva al lector por un recorrido que parece ser geográfico y psicológico: el geográfico es el de Mazunte en la costa Pacífica de México intercalado con el de San José, Costa Rica. El psicológico es la vida interior de los personajes, en especial de los dos hermanos que son los personajes principales.
Sin embargo, y el lector debe estar atento pues en un momento del recorrido geográfico y psicológico hay un quiebre, una desgarradura por la que se llega a un mundo aparentemente fantástico, onírico. Es un pasaje a una cuarta dimensión, un Pedro Páramo costarricense. El lector se ve a la vez fascinado y desconcertado por un mundo casi intolerable de presenciar y que sin embargo sabemos que existe. Y al final, justamente al final, tenemos la clave. No se trata de ningún realismo mágico. Sí, tiene que ver con la muerte pero desde el punto de vista científico, médico. Y entonces cerramos la novela completamente perturbados, sabiendo que, a pesar de la belleza o la atrocidad de sus imágenes, hemos leído una novela realista del siglo XXI.



 Sergio Gutiérrez Negrón, Dicen los dormidos (Puerto Rico) Por Mayra Santos-Febres
Dicen que los dormidosUn joven es tiroteado por accidente en una intersección de la suburbia en Puerto Rico. Cae en coma. Su hermano menor le narra su vida suspendida y los trabajos que encara para intentar re-insertarse en el mundo. Un extraño nexo se ha creado entre ellos, o quizás, ha despertado. Siempre estuvo ahí. Los hermanos comparten un mismo sueño. El sueño, muchos barcos a la deriva cruzan un mar. Poco a poco , uno tras otro, a los barcos se los va comiendo la polilla. A los sobrevivientes también. Entre el despertar de una coma y ese sueño de los barcos a la deriva, aparece la historia de la violencia transpolitica en el Caribe. Novela de la revelación puertorriqueña, Sergio Gutiérrez. Ganador del Premio Nuevas Voces del Festival de la Palabra 2015.





Un rojo aullido en el bosque, Anamá ediciones, José Adiak Montoya (Nicaragua) Por Holbein Sandino
Un aullido rojoAl término de la edad de la inocencia es cuando comienza verdaderamente el peligro. Es el momento en que atacan los lobos feroces y los machos cabríos modernos. José Adiak Montoya (Managua 1987) lo advierte al retomar los moldes de un mito clásico para hilvanar una historia rapaz, pero de aspecto hermoso.

Un rojo aullido en el bosque  (1ª. Edición: Managua, Anamá Ediciones, 2015) es la fabulación del engaño en clave reciente. Es la representación de una realidad de caperucitas que no atraviesan bosques ni cargan cestas con bocadillos; sino que van por ciudades marginales sin percatarse de que los lobos ahora son depredadores urbanos: malvados traficantes de la piel y del pudor.
Con un lenguaje introspectivo y dos puntos de vista precisos, la segunda novela de José Adiak Montoya está para leerse de una sola sentada.
 Fuente: http://literofilia.com/

Los mejores libros de la periferia



Descargas: Arte: 1000 Libros sobre Teoría e Historia del Arte para descargar

1000 Libros sobre Teoría e Historia del Arte para descargar

Hoy en Laberintos del Tiempo, les traigo una colección de más de 1000 libros sobre Teoría e Historia
 del Arte. 
Gracias al usuario Nicolás Horacio Ávila de San Telmo, Argentina por el link a tan vasta obra sobre el 
Arte y la Cultura en General. La historia del arte es una disciplina de las ciencias sociales que
 estudia la evolución del arte a través del tiempo.

Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o
 comunicativa,a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, 
el arte emplea diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. La historia 
del arte, como disciplina académica y entorno institucional (museos, mercado del arte,
 departamentos universitarios, producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas 
artes visuales o plásticas (esencialmente a pintura, escultura y arquitectura), 
mientras que otras artes son más específicamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente 
delimitadas, como la historia de la literatura o la historia de la música, siendo todas ellas objeto 
de atención por la denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias 
Sectoriales enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la ciencia, 
la historia de la filosofía o la historia de las religiones. Algunos campos 
de conocimiento estrechamente relacionados con la historia del arte son la estética y la teoría
 del arte.  


A lo largo del tiempo el arte se ha clasificado de muy diversa manera, desde la distinción medieval 
entre artes liberales y artes vulgares (o «mecánicas»), pasando por la moderna distinción 
entre bellas artes y artes menores o aplicadas, hasta la multiplicidad contemporánea, 
que entiende como arte casi cualquier manifestación de la creatividad del ser humano.
 La sucesiva ampliación del listado de las «artes principales» llegó en el siglo XX hasta el 
número de nueve: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura, 
la poesía —entendida de forma amplia como literatura con intención estética, que incluye
los distintos géneros del teatro y la narrativa—, la cinematografía, la fotografía y la historieta
 (o cómic). Al solapamiento conceptual de términos entre artes plásticas y artes visuales 
se añadieron los de diseño y artes gráficas.


La historia del arte es una ciencia multidisciplinar, procurando un examen objetivo del arte a 
través de la historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y observando sus 
características distintivas e influencias. El estudio de la historia del Arte se desarrolló 
inicialmente en el Renacimiento, con su objeto limitado a la producción artística de la 
civilización occidental. No obstante, con el tiempo se ha impuesto una visión más amplia 
de la historia artística, intentando una descripción global del arte de todas las civilizaciones 
y el análisis de sus producciones artísticas en términos de sus propios valores culturales 
(relativismo cultural), y no sólo de los de la historia del arte occidental.

Aquí les dejo el link de la descarga:





En el centenario: Mi Rubén Darío Sergio Ramírez

 Mi Rubén Darío

Sergio Ramírez
– Si hay un Rubén Darío para cada quien, yo tengo el mío, el de los poemas que exploran los enigmas del universo, el misterio de la existencia, y las incertidumbres insondables de la vida y de la muerte, “lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos…”, que es, como él mismo lo supo, el que está destinado a permanecer…. Dedicado lector profano suyo a lo largo de mi vida, he escogido 40 de sus poemas para los lectores de Carátula, que presentamos en celebración de los cien años de la muerte del gran Libertador, como lo llamó Jorge Luis Borges

En la poesía de Rubén Darío hay dos mundos que se distancian, aunque aparezcan no pocas veces juntos en la forma: uno insondable, de misterios siempre por descifrar, donde la correspondencia de los significados se vuelve infinita: la sinestesia, ese juego verbal profundo donde el sol es sonoro y los sonidos son áureos; la búsqueda constante de lo diverso, que es la clave de la unidad de los significados pitagóricos, los números como signos del universo “que nos dicen al Dios que no se nombra”.
Y también Rubén, igual que Jorge Luis Borges, adoraba la idea de la metempsicosis, la transmigración de las almas de un cuerpo a otro, no importa la distancia de las edades, una idea que es pitagórica y es órfica. Pitágoras y Orfeo. Los números y el canto. En el poema que lleva precisamente ese nombre, Metempsicosis, cuenta la historia de Rufo Galo, el soldado que durmió en el lecho de Cleopatra, y lo pagó con la vida, comido por los perros, para volver a reencarnar.
De allí su fascinación por la mitología, cuyos personajes híbridos, más allá de poblar su imaginería verbal, entran en sus poemas como criaturas apasionadas, contradictoras y feroces.En Rubén, los monstruos de esa zoología fantástica provienen de la culpa. La pasión es la causa de su deformidad, o de su anormalidad, o más que una envoltura carnal tienen una presencia espiritual, la única capaz de ser testigo o partícipe de la epifanía. Y los saca del friso de mármol para expresar a través de ellos sus propias incertidumbres existenciales, como en El coloquio de los centauros.
El otro de sus dos mundos es musical, fácil al oído y a la memoria, y, además, bendecido por la rima. Como bien dice Stendhal, la memoria necesita de la rima. Y como son generalmente poemas que cuentan historias, las aprendimos a recitar en nuestra infancia: El negro AlíLa cabeza del Rawí, La sonatina, Los motivos del loboMargarita. Es una poesía que viste ropas brillantes, igual que el papá de la princesa que hace desfilar cuatrocientos elefantes a lo orilla de la mar.
Esos brillantes ropajes son verbales, muy coloridos y por tanto llamativos, y provienen de la literatura francesa del siglo diecinueve. Son ropajes musicales. La novedad consistió en dar una nueva música, atrevida, briosa y resonante al idioma y por tanto, una nueva estructura verbal. “El modernismo fue una escuela poética; también fue una escuela de baile, un campo de entrenamiento físico, un circo y una mascarada”, como señala Octavio Paz.
Pero el músico ya estaba desde antes en Rubén, dueño de un espléndido oído para identificar ritmos y copiar melodías, y descubrir nuevas y viejas métricas, hasta dar, como los verdaderos músicos, con su propia clave creadora singular. Supo escuchar bien las novedades del verso simbolista francés, pero también las cadencias de la poesía popular, desde los himnos religiosos de su infancia a los endecasílabos olvidados de la gaita gallega. Fue una aventura verbal, y la entrada en territorios antes proscritos, sobre todo aquella escandalosa intimidad con otras lenguas, sobre todo la francesa, y formas métricas e idiomáticas que sonaban trasgresoras.
Un músico de nacimiento, que no en balde cargaba de domicilio en domicilio con su piano Pleyel, huésped forzado, con no poca frecuencia, de las casas de empeño, y que terminó vendiendo cuando, nombrado embajador de Nicaragua ante la Corte de Madrid en 1907, no pudo afrontar los gastos que demandaba mantener su residencia y legación en la calle de Serrano, porque su gobierno le atrasaba los sueldos, o no se los pagaba. Y a la hora de su muerte, se le debían casi todos.
En su frustrada novela autobiográfica El oro de Mallorca, Rubén se disfraza, o se transmuta, en la figura de un compositor latinoamericano célebre, Benjamín Itaspes, “un temperamento erótico atizado por la más exuberante de las imaginaciones, y su sensibilidad mórbida de artista, su pasión musical, que le exacerbaba y le poseía como un divino demonio interior…”, según se retrata a sí mismo.
Su poesía se encendió, así, de una pirotecnia verbal deslumbrante llena de imágenes vistosas y atrevidas, de osadías melódicas, de novedades rítmicas, una puesta en escena cuyas bambalinas y decorados se come de manera implacable la polilla: quioscos de malaquita, lagos de azur y mantos de tisú, y lo mismo sus numerosos figurantes: faunos, náyades, ninfas, bacantes, centauros, cisnes y pavorreales, mandarines y califas de oriente, y hadas madrinas, elfos y princesas encantadas: “veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos o imposibles: ¡qué queréis!, yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer…”, dice en las Palabras Liminares de Prosas Profanas.
Semejante parafernalia identificó al modernismo, préstamos, decorados, efectos de color, novedades que se acercaban peligrosamente a la cursilería, y aún podemos asomarnos con curiosidad a ese museo de cera. Pero sin aquel ejercicio lúdico nunca habría existido la ruptura que trajo la modernidad que desentumió a la lengua española.
Algunos de los escritores modernistas que acompañaron a Rubén en aquella aventura colorida, perecieron junto con ese modernismo decorativo, porque se atuvieron a las calidades exteriores y no a la esencia verdaderamente moderna que había dentro de la envoltura modernista, donde se hallan los temas que han alimentado a la literatura a través de los tiempos, nacidos de la exploración sin subterfugios de la condición humana, empezando por el amor y la muerte, esa dualidad tan perturbadora para Rubén: Eros y Thánatos. El primero de sus dos mundos.
Hay un Rubén Darío para cada quien, y cada lector es capaz de hacer su propia escogencia. De niño elegí al Rubén musical, al que se pegaba a la memoria, y aprendí esa poesía recitándola. Es el Rubén que sigue siendo el más popular, ligado a la declamación celebratoria, a los fastos municipales de sus aniversarios, y a los certámenes escolares.
Pero él mismo supo bien cuáles de sus poemas iban a trascender mejor, y en un ejercicio autocrítico ejemplar eligió 150 que se publicaron en Madrid en tres tomos, entre 1914 y 1916, bajo el títuloObra Poética de Rubén DaríoUna antología personal única, que asombra por su rigor, al grado de dejar por fuera todo Azul…, libro inaugural de la novedad de su escritura, “el comienzo de mi primavera”, y asimismo la Oda a Roosevelt, que fue en su tiempo un manifiesto continental antiimperialista, y que aún se suele entonar con ardor.
Si hay un Rubén Darío para cada quien, yo tengo el mío, el de los poemas que exploran los enigmas del universo, el misterio de la existencia, y las incertidumbres insondables de la vida y de la muerte, “lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos…”, que es, como él mismo lo supo, el que está destinado a permanecer.
Dedicado lector profano suyo a lo largo de mi vida, he escogido 40 de sus poemas para los lectores de Carátula, que presentamos en celebración de los cien años de la muerte del gran Libertador, como lo llamó Jorge Luis Borges:
“Todo lo renovó Darío: la materia, el vocabulario, la métrica, la magia peculiar de ciertas palabras, la sensibilidad del poeta y de sus lectores. Su labor no ha cesado y no cesará; quienes alguna vez lo combatimos, comprendemos hoy que lo continuamos. Lo podemos llamar el Libertador”.


ANTOLOGÍA DE RUBÉN DARÍO
40 POEMAS

A FRANCISCA
Ajena al dolo y al sentir artero,
llena de la ilusión que da la fe,
lazarillo de Dios en mi sendero,
Francisca Sánchez, acompáñame…
En mi pensar de duelo y de martirio
casi inconsciente me pusiste miel,
multiplicaste pétalos de lirio
y refrescaste la hoja de laurel.
Ser cuidadosa del dolor supiste
y elevarte al amor sin comprender;
enciendes luz en las horas del triste,
pones pasión donde no puede haber.
Seguramente Dios te ha conducido
para regar el árbol de mi fe,
hacia la fuente de noche y de olvido,
Francisca Sánchez, acompáñame…

A JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
¿Tienes, joven amigo, ceñida la coraza
para empezar, valiente, la divina pelea?
¿Has visto si resiste el metal de tu idea
la furia del mandoble y el peso de la maza?
¿Te sientes con la sangre de la celeste raza
que vida con los números pitagóricos crea?
¿Y, como el fuerte Herakles al león de Nemea,
a los sangrientos tigres del mal darías caza?
¿Te enternece el azul de una noche tranquila?
¿Escuchas pensativo el sonar de la esquila
cuando el Angelus dice el alma de la tarde?…
¿Tu corazón las voces ocultas interpreta?
Sigue, entonces, tu rumbo de amor. Eres poeta.
La belleza te cubra de luz y Dios te guarde.
A AMADO NERVO
La tortuga de oro camina por la alfombra
y traza por la alfombra un misterioso estigma;
sobre su carapacho hay grabado un enigma
y círculo enigmático se dibuja en su sombra.
Esos signos nos dicen al Dios que no se nombra
y ponen en nosotros su autoritario estigma:
ese círculo encierra la clave del enigma
que a Minotauro mata y a la Medusa asombra.
Ramo de sueños, mazo de ideas florecidas
en explosión de cantos y en floración de vidas,
sois mi pecho suave, mi pensamiento parco.
Y cuando hayan pasado las sedas de la fiesta,
decidme los sutiles efluvios de la orquesta
y lo que está suspenso entre el violín y el arco.

A PHOCAS EL CAMPESINO
Phocás el campesino, hijo mío, que tienes
en apenas escasos meses de vida, tantos
dolores en tus ojos que esperan tantos llantos
por el fatal pensar que revelan tus sienes…
Tarda en venir a este dolor a donde vienes,
a este mundo terrible en duelos yen espantos;
duerme bajo los Ángeles, sueña bajo los Santos,
que ya tendrás la Vida para que te envenenes…
Sueña, hijo mío, todavía, y cuando crezcas,
perdóname el fatal don de darte la vida
que yo hubiera querido de azul y rosas frescas;
Pues tú eres la crisálida de mi alma entristecida,
y te he de ver en medio del triunfo que merezcas
renovando el fulgor de mi psique abolida.

ALLÁ LEJOS
Buey que vi en mi niñez echando vaho un día
bajo el nicaragüense sol de encendidos oros,
en la hacienda fecunda, plena de armonía
del trópico; paloma de los bosques sonoros
del viento, de las hachas, de pájaros y toros
salvajes, yo os saludo, pues sois la vida mía.
Pesado buey, tú evocas la dulce madrugada
que llamaba a la ordeña de la vaca lechera,
cuando era mi existencia toda blanca y rosada,
y tú, paloma arrulladora y montañera,
significas en mi primavera pasada
todo lo que hay en la divina Primavera.

AMA TU RITMO
Ama tu ritmo y ritma tus acciones
bajo su ley, así como tus versos;
eres un universo de universos
y tu alma una fuente de canciones.
La celeste unidad que presupones
hará brotar en ti mundos diversos,
y al resonar tus números dispersos
pitagoriza en tus constelaciones.
Escucha la retórica divina
del pájaro del aire y la nocturna
irradiación geométrica adivina;
mata la indiferencia taciturna
y engarza perla y perla cristalina
en donde la verdad vuelca su urna.

AUTORRETRATO A SU HERMANA LOLA
Este viajero que ves
es tu hermano errante. Pues
aun suspira y aun existe,
no como le conociste,
sino como ahora es:
viejo, feo, gordo y triste.

«¡AY, TRISTE DEL QUE UN DIA…!»
¡Ay, triste del que un día en su esfinge interior
pone los ojos e interroga! Está perdido.
¡Ay del que pide eurekas al placer o al dolor!
Dos dioses hay, y son: Ignorancia y Olvido.
Lo que el árbol desea decir y dice al viento,
y lo que el animal manifiesta en su instinto,
cristalizamos en palabra y pensamiento.
Nada más que maneras expresan lo distinto.

CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA
¡Juventud, divino tesoro,
ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer…
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña en este
mundo de duelo y aflicción.
Miraba como el alba pura,
sonreía como una flor.
Era su cabellera oscura,
hecha de noche y de dolor.
Yo era tímido como un niño;
ella, naturalmente, fue
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salome…
¡Juventud, divino tesoro
ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer,
La otra fue más sensitiva,
y más consoladora y más
halagadora y expresiva,
cual no pensé encontrar jamás.
Pues a su continua ternura
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía…
En sus brazos tomó mi ensueño
y lo arrulló como a un bebé…
Y le mató, triste y pequeño,
falto de luz, falto de fe…
¡Juventud divino tesoro,
te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer…
Otra juzgó que era mi boca
el estuche de su pasión;
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón;
poniendo en un amor de exceso
la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad;
y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la carne acaban también…
¡Juventud, divino tesoro,
ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer…
¡Y las demás! En tantos climas,
en tantas tierras, siempre son,
si no pretextos de mis rimas,
fantasmas de mi corazón.
En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!
Mas, a pesar del tiempo terco,
mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris me acerco
a los rosales del jardín…
¡Juventud, divino tesoro,
ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer…
¡Mas es mía el Alba de oro!

CARACOL
A Antonio Machado
En la playa he encontrado un caracol de oro
macizo y recamado de las perlas más finas;
Europa le ha tocado con sus manos divinas
cuando cruzó las ondas sobre el celeste toro.
He llevado a mis labios el caracol sonoro
y he suscitado el eco de las dianas marinas,
le acerqué a mis oídos y las azules minas
me han contado en voz baja su secreto tesoro.
Así la sal me llega de los vientos amargos
que en sus hinchadas velas sintió la nave Argos
cuando amaron los astros el sueño de Jasón;
y oigo un rumor de olas y un incógnito acento
y un profundo oleaje y un misterioso viento…
(El caracol la forma tiene de un corazón).

COLOQUIO DE LOS CENTAUROS
En la isla en que detiene su esquife el argonauta
del inmortal Ensueño, donde la eterna pauta
de las eternas liras se escucha: -Isla de oro
en que el tritón elige su caracol sonoro
y la sirena blanca va a ver el sol -un día
se oye un tropel vibrante de fuerza y de armonía.
Son los centauros. Cubre la llanura. Les siente
la montaña. De lejos, forman son de torrente
que cae; su galope al aire que reposa
despierta, y estremece la hoja del laurel-rosa.
Son los centauros. Unos enormes, rudos; otros
alegres y saltones como jóvenes potros;
unos con largas barbas como los padres-ríos,
otros imberbes, ágiles y de piafantes bríos,
y de robustos músculos, brazos y lomos aptos
para portar las ninfas rosadas en los raptos.
Van en galope rítmico. Junto a un fresco boscaje,
frente al gran Oceano, se paran. El paisaje
recibe de la urna matinal luz sagrada
que el vasto azul suaviza con límpida mirada.
Y se oyen seres terrestres y habitantes marinos
la voz de los crinados cuadrúpedos divinos.
QUIRÓN
Calladas las bocinas a los tritones gratas,
calladas las sirenas de labios escarlatas,
los carrillos de Eolo desinflados, digamos
junto al laurel ilustre de florecidos ramos
la gloria inmarcesible de las Musas hermosas
y el triunfo del terrible misterio de las cosas.
He aquí que renacen los lauros milenarios;
vuelven a dar su lumbre los viejos lapidarios;
y anímase en mi cuerpo de Centauro inmortal
la sangre del celeste caballo paternal.
RETO
Arquero luminoso, desde el zodiaco llegas;
aún presas en las crines tienes abejas griegas;
aún del dardo herakleo muestras la roja herida
por do salir no pudo la esencia de tu vida.
¡Padre y Maestro excelso! Eres la fuente sana
de la verdad que busca la triste raza humana:
aún Esculapio sigue la vena de tu ciencia;
siempre el veloz Aquiles sustenta su existencia
con el manjar salvaje que le ofreciste un día,
y Herakles, descuidando su maza, en la harmonía
de los astros, se eleva bajo el cielo nocturno…
QUIRÓN
La ciencia es flor del tiempo: mi padre fue Saturno.
ABANTES
Himnos a la sagrada Naturaleza; al vientre
de la tierra y al germen que entre las rocas y entre
las carnes de los árboles, y dentro humana forma
es un mismo secreto y es una misma norma,
potente y sutilísimo, universal resumen
de la suprema fuerza, de la virtud del Numen.
QUIRÓN
¡Himnos! Las cosas tienen un ser vital: las cosas
tienen raros aspectos, miradas misteriosas;
toda forma es un gesto, una cifra, un enigma;
en cada átomo existe un incógnito estigma;
cada hoja de cada árbol canta un propio cantar
y hay un alma en cada una de las gotas del mar;
el vate, el sacerdote, suele oír el acento
desconocido; a veces enuncia el vago viento
un misterio; y revela una inicial la espuma
o la flor; y se escuchan palabras de la bruma.
Y el hombre favorito del numen, en la linfa
o la ráfaga, encuentra mentor; -demonio o ninfa.
FOLO
El biforme ixionida comprende de la altura,
por la materna gracia, la lumbre que fulgura,
a nube que se anima de luz y que decora
el pavimento en donde rige su carro Aurora,
y la banda de Iris que tiene siete rayos
cual la lira en sus brazos siete cuerdas; los mayos
en la fragante tierra llenos de ramos bellos,
y Polo coronado de cándidos cabellos.
El ixionida pasa veloz por la montaña
rompiendo con el pecho de la maleza huraña
los erizados brazos, las cárceles hostiles;
escuchan sus orejas los ecos más sutiles:
sus ojos atraviesan las intrincadas hojas
mientras sus manos toman para sus bocas rojas
las frescas bayas altas que el sátiro codicia;
junto a la oculta frente su mirada acaricia
las curvas de las ninfas del séquito de Diana;
pues en su cuerpo corre también la esencia humana
unida a la corriente de la savia divina
y a la salvaje sangre que hay en la bestia equina.
Tal el hijo robusto de Ixión y de la Nube.
QUIRÓN
Sus cuatro patas, bajan; su testa erguida, sube.
ORNEO
Yo comprendo el secreto de la bestia. Malignos
seres hay y benignos. Entre ellos se hacen signos
de bien y mal, de odio o de amor, o de pena
o gozo: el cuervo es malo y la torcaz es buena.
QUIRÓN
Ni es la torcaz benigna, ni es el cuervo protervo:
son formas del Enigma la paloma y el cuervo.
ASTILO
El Enigma es el soplo que hace cantar la lira.
NESO
¡El Enigma es el rostro fatal de Deyanira!
Mi espalda aún guarda el dulce perfume de la Bella;
aún mis pupilas llama su claridad de estrella.
¡Oh aroma de su sexo! ¡Oh rosas y alabastros!
¡Oh envidias de las flores y celos de los astros!
QUIRÓN
Cuando del sacro abuelo la sangre luminosa
con la marina espuma formara nieve y rosa,
hecha de rosa y nieve nació la Anadiomena
Al cielo alzó los brazos la lírica sirena,
los curvos hipocampos sobre las verdes ondas
levaron los hocicos; y caderas redondas,
tritónicas melenas y dorsos de delfines
junto a la Reina nueva se vieron. Los confines
del mar llenó el grandioso clamor; el universo
sintió que un nombre harmónico, sonoro como un verso
llenaba el hondo hueco de la altura; ese nombre
hizo gemir la tierra de amor: fue para el hombre
más alto que el de Jove: y los númenes mismos
lo oyeron asombrados; los lóbregos abismos
tuvieron una gracia de luz. ¡VENUS impera!
Ella es entre las reinas celestes la primera,
pues es quien tiene el fuerte poder de la Hermosura.
¡Vaso de miel y mirra brotó de la amargura!
Ella es la más gallarda de las emperatrices;
princesa de los gérmenes, reina de las matrices,
señora de las savias y de las atracciones,
señora de los besos y de los corazones.
EURITO
¡No olvidaré los ojos radiantes de Hipodamia!
HIPEA
Yo sé de la hembra humana la original infamia.
Venus anima artera sus máquinas fatales,
tras sus radiantes ojos ríen traidores males,
de su floral perfume se exhala sutil daño;
su cráneo obscuro alberga bestialidad y engaño.
Tiene las formas puras del ánfora, y la risa
del agua que la brisa riza y el sol irisa;
mas la ponzoña ingénita su máscara pregona:
mejores son el águila, la yegua y la leona.
De su húmeda impureza brota el calor que enerva
los mismos sacros dones de la imperial Minerva;
y entre sus duros pechos, lirios del Aqueronte,
hay un olor que llena la barca de Caronte.
ODITES
Como una miel celeste hay en su lengua fina;
su piel de flor aún húmeda está de agua marina.
Yo he visto de Hipodamia la faz encantadora,
la cabellera espesa, la pierna vencedora.
Ella de la hembra humana fuera ejemplar augusto;
ante su rostro olímpico no habría rostro adusto;
las Gracias junto a ella quedarían confusas,
y las ligeras Horas y las sublimes Musas
por ella detuvieran sus giros y su canto.
HIPEA
Ella la causa fuera de inenarrable espanto:
por ella el ixionida dobló su cuello fuerte.
La hembra humana es hermana del Dolor y la Muerte.
QUIRÓN
Por suma ley un día llegará el himeneo
que el soñador aguarda: Cinis será Ceneo;
claro será el origen del femenino arcano:
la Esfinge tal secreto dirá a su soberano.
CLITO
Naturaleza tiende sus brazos y sus pechos
a los humanos seres; la clave de los hechos
conócela el vidente; Homero con su báculo,
en su gruta Deifobe, la lengua del Oráculo.
CAUMANTES
El monstruo expresa un ansia del corazón del Orbe,
en el Centauro el bruto la vida humana absorbe,
el sátiro es la selva sagrada y la lujuria,
une sexuales ímpetus a la harmoniosa furia.
Pan junta la soberbia de la montaña agreste
al ritmo de la inmensa mecánica celeste;
la boca melodiosa que atrae en Sirenusa
es de la fiera alada y es de la suave musa;
con la bicorne bestia Pasifae se ayunta,
Naturaleza sabia formas diversas junta,
y cuando tiende al hombre la gran Naturaleza,
el monstruo, siendo el símbolo, se viste de belleza.
GRINEO
Yo amo lo inanimado que amó el divino Hesiodo.
QUIRÓN
Grineo, sobre el mundo tiene un ánima todo.
GRINEO
He visto, entonces, raros ojos fijos en mí:
los vivos ojos rojos del alma del rubí;
los ojos luminosos del alma del topacio
y los de la esmeralda que del azul espacio
la maravilla imitan; los ojos de las gemas
de brillos peregrinos y mágicos emblemas.
Amo el granito duro que el arquitecto labra
y el mármol en que duermen la línea y la palabra…
QUIRÓN
A Deucalión y a Pirra, varones y mujeres
las piedras aún intactas dijeron: «¿Qué nos quieres?»
LÍCIDAS
Yo he visto los lemures flotar, en los nocturnos
instantes, cuando escuchan los bosques taciturnos
el loco grito de Atis que su dolor revela
o la maravillosa canción de Filomela.
El galope apresuro, si en el boscaje miro
manes que pasan, y oigo su fúnebre suspiro.
Pues de la Muerte el hondo, desconocido Imperio,
guarda el pavor sagrado de su fatal misterio.
ORNEO
La Muerte es de la Vida la inseparable hermana.
QUIRÓN
La Muerte es la victoria de la progenie humana.
MEDÓN
¡La Muerte! Yo la he visto. No es demacrada y mustia
ni ase corva guadaña, ni tiene faz de angustia.
Es semejante a Diana, casta y virgen como ella;
en su rostro hay la gracia de la núbil doncella
y lleva una guirnalda de rosas siderales.
En su siniestra tiene verdes palmas triunfales,
y en su diestra una copa con agua del olvido.
A sus pies, como un perro, yace un amor dormido.
AMICO
Los mismos dioses buscan la dulce paz que vierte.
QUIRÓN
La pena de los dioses es no alcanzar la Muerte.
EURITO
Si el hombre -Prometeo- pudo robar la vida,
la clave de la muerte serale concedida.
QUIRÓN
La virgen de las vírgenes es inviolable y pura.
Nadie su casto cuerpo tendrá en la alcoba obscura,
ni beberá en sus labios el grito de victoria,
ni arrancará a su fuente las rosas de su gloria.
………………………………………………………….
Mas he aquí que Apolo se acerca al meridiano.
Sus truenos prolongados repite el Oceano;
bajo el dorado cerro del reluciente Apolo
vuelve a inflar sus carrillos y sus odres Eolo.
A lo lejos, un templo de mármol se divisa
entre laureles-rosa que hace cantar la brisa.
Con sus vibrantes notas de Céfiro desgarra
la veste transparente la helénica cigarra,
y por el llano extenso van en tropel sonoro
los Centauros y al paso, tiembla la Isla de Oro.

EN LAS CONSTELACIONES
En las constelaciones Pitágoras leía,
yo en las constelaciones pitagóricas leo;
pero se han confundido dentro del alma mía
el alma de Pitágoras con el alma de Orfeo.
Sé que soy, desde el tiempo del paraíso, reo;
sé que he robado el fuego y robé la armonía;
que es abismo mi alma y huracán mi deseo;
que sorbo el infinito y quiero todavía…
Pero ¿qué voy a hacer, si estoy atado al potro
en que, ganado el premio, siempre quiero ser otro,
y en que, dos en mí mismo, triunfa uno de los dos?
En la arena me enseña la tortuga de oro
hacia dónde conduce de las musas el coro
y en dónde triunfa, augusta, la voluntad de Dios.

DIVAGACIONES
Mis ojos espantos han visto,
tal ha sido mi triste suerte;
cual la de mi Señor Jesucristo,
mi alma está triste hasta la muerte.
Hombre malvado y hombre listo
en mi enemigo se convierte;
cual la de mi Señor Jesucristo,
mi alma está triste hasta la muerte.
Desde que soy, desde que existo,
mi pobre alma armonías vierte.
Cual la de mi Señor Jesucristo,
mi alma está triste hasta la muerte.
DIVINA PSIQUIS
1
¡Divina Psiquis, dulce Mariposa invisible
que desde los abismos has venido a ser todo
lo que en mi ser nervioso y en mi cuerpo sensible
forma la chispa sacra de la estatua de lodo!
Te asomas por mis ojos a la luz de la tierra
y prisionera vives en mí de extraño dueño:
te reducen a esclava mis sentidos en guerra
y apenas vagas libre por el jardín del sueño.
Sabia de la Lujuria que sabe antiguas ciencias,
te sacudes a veces entre imposibles muros,
y más allá de todas las vulgares conciencias
exploras los recodos más terribles y oscuros.
Y encuentras sombra y duelo. Que sombra y duelo encuentres
bajo la viña donde nace el vino del Diablo.
Te posas en los senos, te posas en los vientres
que hicieron a Juan loco e hicieron cuerdo a Pablo.
A Juan virgen y a Pablo militar y violento,
A Juan que nunca supo del supremo contacto;
a Pablo el tempestuoso que halló a Cristo en el viento,
y a Juan ante quien Hugo se queda estupefacto.

¡EHEU!
Aquí, junto al mar latino,
digo la verdad:
siento en roca, aceite y vino,
yo mi antigüedad.
¡Oh, qué anciano soy, Dios santo,
oh, qué anciano soy!…
¿De dónde viene mi canto?
Y yo, ¿adónde voy?
El conocerme a mí mismo
ya me va costando
muchos momentos de abismo
y el cómo y el cuándo…
Y esta claridad latina,
¿de qué me sirvió
a la entrada de la mina
del yo y el no yo?…
Nefelibata contento,
creo interpretar
las confidencias del viento,
la tierra y el mar…
Unas vagas confidencias
del ser y el no ser,
y fragmentos de conciencias
de ahora y de ayer.
Como en medio de un desierto
me puse a clamar;
y miré el sol como un muerto
y me eché a llorar.

EPISTOLA

A la señora de Leopoldo Lugones
Madame Lugones, J’ai commencé ces vers
en écoutant la voix d’un carillon d’Anvers…
¡Así empecé, en francés, pensando en Rodenbach
cuando hice hacia el Brasil una fuga… de Bach!
En Río de Janeiro iba yo a proseguir,
poniendo en cada verso el oro y el zafir
y la esmeralda de esos pájaros-moscas
que melifican entre las áureas siestas foscas
que temen los que temen el cruel vómito negro.
Ya no existe allá fiebre amarilla. ¡Me alegro!
Et pour cause. Yo pan-americanicé
con un vago temor y con muy poca fe
en la tierra de los diamantes y la dicha
tropical. Me encantó ver la vera machicha,
mas encontré también un gran núcleo cordial
de almas llenas de amor, de ensueños, de ideal.
Y si había un calor atroz, también había
todas las consecuencias y ventajas del día,
en panorama igual al de los cuadros y hasta
igual al que pudiera imaginarse… Basta.
Mi ditirambo brasileño es ditirambo
que aprobaría su marido. Arcades ambo.
II
Mas el calor de ese Brasil maravilloso,
tan fecundo, tan grande, tan rico, tan hermoso,
a pesar de Tijuca y del cielo opulento,
a pesar de ese foco vivaz de pensamiento,
a pesar de Nabuco, embajador, y de
los delegados panamericanos que
hicieron posible por hacer cosas buenas,
saboreé lo ácido del saco de mis penas;
quiero decir que me enfermé. La neurastenia
es un dón que me vino con mi obra primigenia.
¡Y he vivido tan mal, y tan bien, cómo y tánto!
¡Y tan buen comedor guardo bajo mi manto!
¡Y tan buen bebedor tengo bajo mi capa!
¡Y he gustado bocados de cardenal y papa!…
Y he exprimido la ubre cerebral tantas veces,
que estoy grave. Esto es mucho ruido y pocas nueces,
según dicen doctores de una sapiencia suma.
Mis dolencias se van en ilusión y espuma.
Me recetan que no haga nada ni piense nada,
que me retire al campo a ver la madrugada
con las alondras y con Garcilaso, y con
el sport. ¡Bravo! Sí. Bien. Muy bien. ¿Y La Nación?
¿Y mi trabajo diario y preciso y fatal?
¿No se sabe que soy cónsul como Stendhal?
Es preciso que el médico que eso recete, dé
también libro de cheques para el Crédit Lyonnais,
y envíe un automóvil devorador del viento,
en el cual se pasee mi egregio aburrimiento,
harto de profilaxis, de ciencia y de verdad.
III
En fin, convaleciente, llegué a nuestra ciudad
de Buenos Aires, no sin haber escuchado
a míster Root a bordo del Charleston sagrado;
mas mi convalecencia duró poco. ¿Qué digo?
Mi emoción, mi entusiasmo y mi recuerdo amigo,
y el banquete de La Nación, que fue estupendo,
y mis viejas siringas con su pánico estruendo,
y ese fervor porteño, ese perpetuo arder,
y el milagro de gracia que brota en la mujer
argentina, y mis ansias de gozar de esa tierra,
me pusieron de nuevo con mis nervios en guerra.
Y me volví a París. Me volví al enemigo
terrible, centro de la neurosis, ombligo
de la locura, foco de todo surmenage
donde hago buenamente mi papel de sauvage
encerrado en mi celda de la rue Marivaux,
confiando sólo en mí y resguardando el yo.
¡Y si lo resguardara, señora, si no fuera
lo que llaman los parisienses una pera!
A mi rincón me llegan a buscar las intrigas,
las pequeñas miserias, las traiciones amigas,
y las ingratitudes. Mi maldita visión
sentimental del mundo me aprieta el corazón,
y así cualquier tunante me explotará a su gusto.
Soy así. Se me puede burlar con calma. Es justo.
Por eso los astutos, los listos, dicen que
no conozco el valor del dinero. ¡Lo sé!
Que ando, nefelibata, por las nubes… Entiendo.
Que no soy hombre práctico en la vida… ¡Estupendo!
Sí, lo confieso: soy inútil. No trabajo
por arrancar a otro su pitanza; no bajo
a hacer la vida sórdida de ciertos previsores.
Y no ahorro ni en seda, ni en champaña, ni en flores.
No combino sutiles pequeñeces, ni quiero
quitarle de la boca su pan al compañero.
Me complace en los cuellos blancos ver los diamantes.
Gusto de gentes de maneras elegantes
y de finas palabras y de nobles ideas.
Las gentes sin higiene ni urbanidad, de feas
trazas, avaros, torpes, o malignos y rudos,
mantienen, lo confieso, mis entusiasmos mudos.
No conozco el valor del oro… ¿Saben esos
que tal dicen lo amargo del jugo de mis sesos,
del sudor de mi alma, de mi sangre y mi tinta,
del pensamiento en obra y de la idea encinta?
¿He nacido yo acaso hijo de millonario?
¿He tenido yo Cirineo en mi Calvario?
IV
Tal continué en París lo empezado en Anvers.
Hoy, heme aquí en Mallorca, la terra dels foners,
como dice Mossen Cinto, el gran Catalán.
Y desde aquí, señora, mis versos a ti van,
olorosos a sal marina y azahares,
al suave aliento de las islas Baleares.
Hay un mar tan azul como el Partenopeo.
Y el azul celestial, vasto como un deseo,
su techo cristalino bruñe con sol de oro.
Aquí todo es alegre, fino, sano y sonoro.
Barcas de pescadores sobre la mar tranquila
descubro desde la terraza de mi villa,
que se alza entre las flores de su jardín fragante,
con un monte detrás y con la mar delante.
V
A veces me dirijo al mercado, que está
en la Plaza Mayor. (¿Qué Coppée, no es verdá?)
Me rozo con un núcleo crespo de muchedumbre
que viene por la carne, la fruta y la legumbre.
Las mallorquinas usan una modesta falda,
pañuelo en la cabeza y la trenza a la espalda.
Esto, las que yo he visto, al pasar, por supuesto.
Y las que no la lleven no se enojen por esto.
He visto unas payesas con sus negros corpiños,
con cuerpos de odaliscas y con ojos de niños;
y un velo que les cae por la espalda y el cuello,
dejando al aire libre lo obscuro del cabello.
Sobre la falda clara, un delantal vistoso.
Y saludan con un bon dia tengui gracioso,
entre los cestos llenos de patatas y coles,
pimientos de corales, tomates de arreboles,
sonrosadas cebollas, melones y sandías,
que hablan de las Arabias y las Andalucías.
Calabazas y nabos para ofrecer asuntos
a Madame Noailles y Francis Jammes juntos.
A veces me detengo en la plaza de abastos
como si respirase soplos de vientos vastos,
como si se me entrase con el respiro el mundo.
Estoy ante la casa en que nació Raimundo
Lulio. Y en ese instante mi recuerdo me cuenta
las cosas que le dijo la Rosa a la Pimienta…
¡Oh, cómo yo diría el sublime destierro
y la lucha y la gloria del mallorquín de hierro!
¡Oh, cómo cantaría en un carmen sonoro
la vida, el alma, el numen, del mallorquín de oro!
De los hondos espíritus es de mis preferidos.
Sus robles filosóficos están llenos de nidos
de ruiseñor. Es otro y es hermano del Dante.
¡Cuántas veces pensara su verbo de diamente
delante la Sorbona viaja del París sabio!
¡Cuántas veces he visto su infolio y su astrolabio
en una bruma vaga de ensueño, y cuántas veces
le oí hablar a los árabes cual Antonio a los peces,
en un imaginar de pretéritas cosas
que, por ser tan antiguas, se sienten tan hermosas!
VI
Hice una pausa.
El tiempo se ha puesto malo. El mar
a la furia del aire no cesa de bramar.
El temporal no deja que entren los vapores. Y
Un yatch de lujo busca refugio en Porto-Pi.
Porto-Pi es una rada cercana y pintoresca.
Vista linda: aguas bellas, luz dulce y tierra fresca.
¡Ah, señora, si fuese posible a algunos el
dejar su Babilonia, su Tiro, su Babel,
para poder venir a hacer su vida entera
en esa luminosa y espléndida ribera!
Hay no lejos de aquí un archiduque austriaco
que las pomas de Ceres y las uvas de Baco
cultiva, en un retiro archiducal y egregio.
Hospeda como un monje? y el hospedaje es regio?.
Sobre las rocas se alza la mansión señorial
y la isla le brinda ambiente imperial.
Es un pariente de Jean Orth. Es un atrida
que aquí ha encontrado el cierto secreto de su vida.
Es un cuerdo. Aplaudamos al príncipe discreto
que aprovecha a la orilla del mar ese secreto.
La isla es florida y llena de encanto en todas partes.
Hay un aire propicio para todas las artes.
En Pollensa ha pintado Santiago Rusiñol
cosas de flor de luz y de seda de sol.
Y hay villa de retiro espiritual famosa:
la literata Sand escribió en Valldemosa
un libro. Ignoro si vino aquí con Musset,
y si la vampiresa sufrió o gozó, no sé*.
¿Por qué mi vida errante no me trajo a estas sanas
costas antes de que las prematuras canas
de alma y cabeza hicieran de mí la mezcolanza
formada de tristeza, de vida y esperanza?
¡Oh, qué buen mallorquín me sentiría ahora!
¡Oh, cómo gustaría sal de mar, miel de aurora,
al sentir como en un caracol en mi cráneo
el divino y eterno rumor mediterráneo!
Hay en mí un griego antiguo que aquí descansó un día,
después de que le dejaron loco de melodía
las sirenas rosadas que atrajeron su barca.
Cuanto mi ser respira, cuanto mi vista abarca,
es recordado por mis íntimos sentidos;
los aromas, las luces, los ecos, los ruidos,
como en ondas atávicas me traen añoranzas
que forman mis ensueños, mis vidas y esperanzas.
Mas, ¿dónde está aquel templo de mármol, y la gruta
donde mordí aquel seno dulce como una fruta?
¿Dónde los hombres ágiles que las piedras redondas
recogían para los cueros de sus hondas?…
Calma, calma. Esto es mucha poesía, señora.
Ahora hay comerciantes muy modernos. Ahora
mandan barcos prosaicos la dorada Valencia,
Marsella, Barcelona y Génova. La ciencia
comercial es hoy fuerte y lo acapara todo.
Entretanto, respiro mi salitre y mi yodo
brindados por las brisas de aqueste golfo inmenso,
y a un tiempo, como Kant y como el asno, pienso.
Es lo mejor.
VII
Y aquí mi epístola concluye.
Hay un ansia de tiempo que de mi pluma fluye
a veces, como hay veces de enorme economía.
«Si hay, he dicho, señora, alma clara, es la mía».
Mírame transparentemente, con tu marido,
y guárdame lo que tú puedas del olvido.

FILOSOFÍA
Saluda al sol, araña, no seas rencorosa.
Da tus gracias a Dios, oh sapo, pues que eres.
El peludo cangrejo tiene espinas de rosa
y los moluscos reminiscencias de mujeres.
Sabed ser lo que sois, enigmas, siendo formas;
dejad la responsabilidad a las Normas,
que a su vez la enviarán al Todopoderoso…
(Toca, grillo, a la luz de la luna, y dance el oso.)
LA DULZURA DEL ANGELUS
La dulzura del ángelus matinal y divino
que diluyen ingenuas campanas provinciales,
en un aire inocente a fuerza de rosales,
de plegaria, de ensueño de virgen y de trino
de ruiseñor, opuesto todo al rudo destino
que no cree en Dios… El áureo ovillo vespertino
que la tarde devana tras opacos cristales
por tejer la inconsútil tela de nuestros males,
todos hechos de carne y aromados de vino…
y esta atroz amargura de no gustar de nada,
de no saber adónde dirigir nuestra prora,
mientras el pobre esquife en la noche cerrada
va en las hostiles olas huérfano de la aurora…
(¡Oh süaves campanas entre la madrugada!)

LA GRAN COSMÓPOLIS
(Meditaciones de la madrugada)
Casas de cincuenta pisos,
servidumbre de color,
millones de circuncisos,
máquinas, diarios, avisos
y ¡dolor, dolor, dolor!
Estos son los hombre fuertes
que vierten áureas corrientes
y multiplican simientes
por su ciclópeo fragor,
y tras la Quinta Avenida
a la Miseria está vestida
con ¡dolor, dolor, dolor…!
¡Sé que hay placer y que hay gloria allí,
en el Waldorff Astoria,
en donde dan su victoria
la riqueza y el amor;
pero en la orilla del río,
sé quiénes mueren de frío
y lo que es triste, Dios mío,
de dolor, dolor, dolor…!
Pues aunque dan millonario
sus sus talentos y denarios,
son muchos más los calvarios
donde hay que llevar la flor de la Caridad
divina que hacia el pobre a Dios inclina
y da amor, amor y amor.
Irá la suprema villa
como ingente maravilla
donde todo suena y brilla
en un ambiente opresor,
con sus conquistas de acero,
con sus luchas de dinero,
sin saber que allí está entero
todo el germen del dolor.
Todos esos millonarios
viven en mármoles parios,
con residuos de Calvarios,
y es roja, roja su flor.
No es la rosa que el Sol lleva
ni la azucena que nieva,
sino el clavel que se abreva
en la sangre del dolor.
Allí pasa el chino,
el ruso, el kalmuko y el boruso;
y toda obra y todo uso
a la tierra nueva es fiel,
pues se ajusta y se acomoda
toda fe y manera toda,
a lo que ase, lima y poda
el sin par Tío Samuel.
Alto es él, mirada fiera,
su chaleco es su bandera,
como lo es sombrero y frac;
si no es hombre de conquistas,
todo el mundo tiene vistas
las estrellas y las listas
que bien sábese están listas
en reposo o en vivac.
Aquí el amontonamiento
mató amor y sentimiento;
mas en todo existe Dios,
y yo he visto mil cariños
acercarse hacia los niños
del trineo y los armiños
del anciano Santa Claus.
Porque el yanqui ama sus hierros,
sus caballos y sus perros,
y su yacht y su foot-ball;
pero adora la alegría,
con la fuerza, la armonía:
un muchacho que se ría
y una niña como el sol.

LETANIAS DE NUESTRO SEÑOR DON QUIJOTE
Rey de los hidalgos, señor de los tristes,
que de fuerza alientas y de ensueños vistes,
coronado de áureo yelmo de ilusión;
que nadie ha podido vencer todavía,
por la adarga al brazo, toda fantasía,
y la lanza en ristre, toda corazón.
Noble peregrino de los peregrinos,
que santificaste todos los caminos
con el paso augusto de tu heroicidad,
contra las certezas, contra las conciencias
y contra las leyes y contra las ciencias,
contra la mentira, contra la verdad…
¡Caballero errante de los caballeros,
varón de varones, príncipe de fieros,
par entre los pares, maestro, salud!
¡Salud, porque juzgo que hoy muy poca tienes,
entre los aplausos o entre los desdenes,
y entre las coronas y los parabienes
y las tonterías de la multitud!
¡Tú, para quien pocas fueron las victorias
antiguas y para quien clásicas glorias
serían apenas de ley y razón,
soportas elogios, memorias, discursos,
resistes certámenes, tarjetas, concursos,
y, teniendo a Orfeo, tienes a orfeón!
Escucha, divino Rolando del sueño,
a un enamorado de tu Clavileño,
y cuyo Pegaso relincha hacia ti;
escucha los versos de estas letanías,
hechas con las cosas de todos los días
y con otras que en lo misterioso vi.
¡Ruega por nosotros, hambrientos de vida,
con el alma a tientas, con la fe perdida,
llenos de congojas y faltos de sol,
por advenedizas almas de manga ancha,
que ridiculizan el ser de la Mancha,
el ser generoso y el ser español!
¡Ruega por nosotros, que necesitamos
las mágicas rosas, los sublimes ramos
de laurel Pro nobis ora, gran señor.
¡Tiembla la floresta de laurel del mundo,
y antes que tu hermano vago, Segismundo,
el pálido Hamlet te ofrece una flor!
Ruega generoso, piadoso, orgulloso;
ruega casto, puro, celeste, animoso;
por nos intercede, suplica por nos,
pues casi ya estamos sin savia, sin brote,
sin alma, sin vida, sin luz, sin Quijote,
sin piel y sin alas, sin Sancho y sin Dios.
De tantas tristezas, de dolores tantos
de los superhombres de Nietzsche, de cantos
áfonos, recetas que firma un doctor,
de las epidemias, de horribles blasfemias
de las Academias,
¡líbranos, Señor!
De rudos malsines,
falsos paladines,
y espíritus finos y blandos y ruines,
del hampa que sacia
su canallocracia
con burlar la gloria, la vida, el honor,
del puñal con gracia,
¡líbranos, Señor!
Noble peregrino de los peregrinos,
que santificaste todos los caminos,
con el paso augusto de tu heroicidad,
contra las certezas, contra las conciencias
y contra las leyes y contra las ciencias,
contra la mentira, contra la verdad…
¡Ora por nosotros, señor de los tristes
que de fuerza alientas y de ensueños vistes,
coronado de áureo yelmo de ilusión!
¡que nadie ha podido vencer todavía,
por la adarga al brazo, toda fantasía,
y la lanza en ristre, toda corazón!
LO FATAL
Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror…
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!…

MELANCOLÍA
A Domingo Bolívar.
Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía.
Soy como un ciego. Voy sin rumbo y ando a tientas.
Voy bajo tempestades y tormentas
ciego de ensueño y loco de armonía.
Ese es mi mal. Soñar. La poesía
es la camisa férrea de mil puntas crüentas
que llevo sobre el alma. Las espinas sangrientas
dejan caer las gotas de mi melancolía.
Y así voy, ciego y loco, por este mundo amargo;
a veces me parece que el camino es muy largo,
ya veces que es muy corto…
Y en este titubeo de aliento y agonía,
cargo lleno de penas lo que apenas soporto.
¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?
MEDIODÍA
Midi, roi des étés, como cantaba el criollo
francés. Un mediodía
ardiente. La isla quema. Arde el escollo;
y el azul fuego envía.
Es la isla de Cardón, en Nicaragua.
Pienso en Grecia, en Morea o en Zacinto.
Pues al brillo del cielo y al cariño del agua
se alza enfrente una tropical Corinto.
Penachos verdes de palmeras. Lejos,
ruda de antigüedad, grave de mito,
la tribu en roca de volcanes viejos,
que, como todo, aguarda su instante de infinito.
Un ave de rapiña pasa a pescar, y torna
con un pez en las garras.
Y sopla un vaho de horno que abochorna
y tuesta en oro las cigarras.

METEMPSICOSIS
Yo fui un soldado que durmió en el lecho
de Cleopatra la reina. Su blancura
y su mirada astral y omnipotente.
Eso fue todo.
¡Oh mirada! ¡oh blancura! y oh, aquel lecho
en que estaba radiante la blancura!
¡Oh, la rosa marmórea omnipotente!
Eso fue todo.
Y crujió su espinazo por mi brazo;
y yo, liberto, hice olvidar a Antonio.
(¡Oh el lecho y la mirada y la blancura!)
Eso fue todo.
Yo, Rufo Galo, fui soldado y sangre
tuve de Galia, y la imperial becerra
me dio un minuto audaz de su capricho.
Eso fue todo.
¿Por qué en aquel espasmo las tenazas
de mis dedos de bronce no apretaron
el cuello de la blanca reina en broma?
Eso fue todo.
Yo fui llevado a Egipto. La cadena
tuve al pescuezo. Fui comido un día
por los perros. Mi nombre, Rufo Galo.
Eso fue todo.
NOCTURNO (1)
Quiero expresar mi angustia en versos que abolida
dirán mi juventud de rosas y de ensueños,
y la desfloración amarga de mi vida
por un vasto dolor y cuidados pequeños.
Y el viaje a un vago Oriente por entrevistos barcos,
y el grano de oraciones que floreció en blasfemia,
y los azoramientos del cisne entre los charcos
y el falso azul de inquerida bohemia.
Lejano clavicordio que en silencio y olvido
no diste nunca al sueño la sublime sonata,
huérfano esquife, árbol insigne, oscuro nido
que suavizó la noche de dulzura de plata…
Esperanza olorosa a hierbas frescas, trino
del ruiseñor primaveral y matinal,
azucena tronchada por un fatal destino,
rebusca de la dicha, persecución del mal…
El ánfora funesta del divino veneno
que ha de hacer por la vida la tortura interior,
la conciencia espantable de nuestro humano cieno
y el horror de sentirse pasajero, el horror
de ir a tientas, en intermitentes espantos,
hacia lo inevitable desconocido y la
pesadilla brutal de este dormir de llantos
¡de la cual no hay más que Ella que nos despertará!

NOCTURNO (2)
Los que auscultasteis el corazón de la noche,
los que por el insomnio tenaz habéis oído
el cerrar de una puerta, el resonar de un coche
lejano, un eco vago, un ligero ruido…
En los instantes del silencio misterioso,
cuando surgen de su prisión los olvidados,
en la hora de los muertos, en la hora del reposo,
¡sabréis leer estos versos de amargor impregnados!…
Como en un vaso vierto en ellos mis dolores
de lejanos recuerdos y desgracias funestas,
y las tristes nostalgias de mi alma, ebria de flores,
y el duelo de mi corazón, triste de fiestas.
Y el pesar de no ser lo que yo hubiera sido,
la pérdida del reino) que estaba para mí,
el pensar que un instante pude no haber nacido,
¡y el sueño que es mi vida desde que yo nací!
Todo esto viene en medio del silencio profundo
en que la noche envuelve la terrena ilusión,
y siento como un eco del corazón del mundo
que penetra y conmueve mi propio corazón.

PASA Y OLVIDA
Peregrino que vas buscando en vano
un camino mejor que tu camino,
¿cómo quieres que yo te dé la mano,
si mi signo es tu signo, Peregrino?
No llegarás jamás a tu destino;
llevas la muerte en ti como el gusano
que te roe lo que tienes de humano…
¡lo que tienes de humano y de divino!
Sigue tranquilamente, ¡oh, caminante!
Todavía te queda muy distante
ese país incógnito que sueñas…
Y soñar es un mal. Pasa y olvida,
pues si te empeñas en soñar, te empeñas
en aventar la llama de tu vida.

PEREGRINACIONES
I
EN UN momento crepuscular
pensé cantar una canción
en que toda la esencia mía
se exprimiría por mi voz:
predicaciones de San Pablo
o lamentaciones de Job,
y versículos evangélicos
o preceptos de Salomón.
¡Oh Dios!
¿Hacia qué vaga Compostela
iba yo en peregrinación?
Con Valle-Inclán o con San Roque,
¿adónde íbamos, Señor?
El perrillo que nos seguía,
¿no sería, acaso, un león?
Íbamos siguiendo una vasta
muchedumbre de todos los
puntos del mundo, que llegaba
a la gran peregrinación.
Era una noche negra, negra,
porque se había muerto el Sol:
nos entendíamos con gestos,
porque había muerto la voz.
Reinaba en todo una espantosa
y profunda desolación.
¡Oh Dios!
¿Y adónde íbamos aquellos
de aquella larga procesión;
donde no se hablaba ni oía,
ni se sentía la impresión
de estar en la vida carnal
y si en el reinado del ¡ay!
y en la perpetuidad del ¡oh!
¡Oh Dios!
II
Las torres de la catedral
aparecieron.   Las divinas
horas de la mañana pura,
las sedas de la madrugada
saludaron nuestra llegada
con campanas y golondrinas.
¡Oh Dios!
Y jamás habíamos visto
envuelto en más oro y albor
emperador de aire y de mar,
que aquel Señor Jesucristo
sobre la custodia del Sol.
¡Oh Dios!
Para tu querer y tu amar,
visión fue de los peregrinos,
más brotaron todas las flores
en roca dura y campo magro;
y por los prodigios divinos,
tuvimos pájaros cantores
cantando el verso del milagro.
III
Por la calle de los difuntos
vi a Nietzsche y Heine en sangre tintos;
parecía que estaban juntos
e iban por caminos distintos.
La ruta tenía su fin,
y dividimos un pan duro
en el rincón de un quicio obscuro
con el marqués de Bradomín.

RETRATOS
Don Gil, Don Juan, Don Lope, Don Carlos, Don Rodrigo,
¿cúya es esta cabeza soberbia? ¿Esa faz fuerte?
¿Esos ojos de jaspe? ¿Esa barba de trigo?
Este fue un caballero que persiguió a la Muerte.
Cien veces hizo cosas tan sonoras y grandes,
que de águilas poblaron el campo de su escudo,
y ante su rudo tercio de América o de Flandes
quedó el asombro ciego, quedó el espanto mudo.
La coraza revela fina labor; la espada
tiene la cruz que erige sobre su tumba el miedo;
y bajo el puño firme que da su luz dorada,
se afianza el rayo sólido del yunque de Toledo.
Tiene labios de Borgia, sangrientos labios dignos
de exquisitas calumnias, de rezar oraciones
y de decir blasfemias: rojos labios malignos
florecidos de anécdotas en cien Decamerones.
Y con todo, este hidalgo de un tiempo indefinido,
fue el abad solitario de un ignoto convento,
y dedicó en la muerte sus hechos: ¡Al olvido!
y el grito de su vida luciferina: ¡Al viento!
2
En la forma cordial de la boca, la fresa
solemniza su púrpura; y en el sutil dibujo
de óvalo del rostro de la blanca abadesa
la pura frente es ángel y el ojo negro es brujo.
Al marfil monacal de esa faz misteriosa
brota una dulce luz de un resplandor interno,
que enciende en sus mejillas un celeste rosa
en que su pincelada fatal puso el Infierno.
¡Oh, Sor María! ¡Oh, Sor María! ¡Oh, Sor María!
La mágica mirada y el continente regio,
¿no hicieron en un alma pecaminosa un día
brotar el encendido clavel del sacrilegio?
Y parece que el hondo mirar cosas dijera
especiosas y ungidas de miel y de veneno.
(Sor María murió condenada a la hoguera:
dos abejas volaron de las rosas del seno.)
SONETO AUTUMNAL
AL MARQUES DE BRADOMIN
Marqués (como el Divino lo eres), te saludo.
Es el otoño y vengo de un Versalles doliente.
Había mucho frio y erraba vulgar gente.
El chorro de agua de Verlaine estaba mudo.
Me quede pensativo ante un mármol desnudo,
cuando vi una paloma que paso de repente,
y por caso de cerebración inconsciente
pensé en ti. Toda exegesis en este caso eludo.
Versalles otoñal; una paloma; un lindo
mármol; un vulgo errante, municipal y espeso;
anteriores lecturas de tus sutiles prosas;
la reciente impresión de tus triunfos. . . prescindo
de más detalles para explicarte por eso
como, autumnal, te envío este ramo de rosas.

SONETO PASCUAL
María estaba pálida y José el carpintero:
miraban en los ojos de la faz pura y bella
el celeste milagro que anunciaba la estrella
do ya estaba el martirio que aguardaba el Cordero.
Los pastores cantaban muy despacio, y postrero
iba un carro de arcángeles que dejaba su huella;
apenas se miraba lo que Aldebarán sella,
el lucero del alba no era aún tempranero.
Esa visión en mí se alza y se multiplica
en detalles preciosos y en mil prodigios rica,
por la cierta esperanza del más divino bien,
de la Virgen, el Niño y el San José proscripto;
yo, en mi pobre burro, caminando hacia Egipto,
sin la estrella ahora, muy lejos de Belén.

THÁNATOS
En medio del camino de la Vida…
dijo Dante. Su verso se convierte:
En medio del camino de la Muerte.
Y no hay que aborrecer a la ignorada
emperatriz y reina de la Nada.
Por ella nuestra tela está tejida,
y ella en la copa de los sueños vierte
un contrario nepente: ¡ella no olvida!

TRÍPTICO DE NICARAGUA
I. – LOS BUFONES
Recuerdo, allá en la casa familiar, dos enanos
como los de Velázquez. El uno, varón, era
llamado “el Capitán”. Su vieja compañera
era su madre. Y ambos parecían hermanos.
Tenían de peleles, de espectros, de gusanos;
él cojeaba, era bizco, ponía cara fiera;
fabricaba muñecos y figuras de cera
con sus chicas, horribles y regordetas manos.
También fingía ser obispo y bendecía;
predicaba sermones de endemoniado enredo
y rezaba contrito páter y avemaría:
Luego, enano y enana se retiraban quedo;
y en tanto que la gente hacendada reía,
yo, silencioso, en un rincón, tenía miedo.

III. – TERREMOTO
Madrugada. En silencio reposa la gran villa
donde de niño supe de cuentos y consejas,
o asistí a serenatas de amor junto a las rejas
de alguna novia bella, timorata y sencilla.
El cielo lleno de constelaciones brilla,
y su oriente disputan suaves luces bermejas.
De pronto, un terremoto mueve las casas viejas
y la gente en los patios y calles se arrodilla
medio desnuda, y clama: “¡Santo Dios! ¡Dios fuerte!
¡Santo inmortal!” La tierra tiembla a cada momento.
¡Algo de apocalíptico mano invisible vierte!…
La atmósfera es pesada como plomo. No hay viento.
Y se diría que ha pasado la Muerte
ante la impasibilidad del firmamento.

TRISTE, MUY TRISTEMENTE…
Un día estaba yo triste, muy tristemente
viendo cómo caía el agua de una fuente.
Era la noche dulce y argentina. Lloraba
la noche. Suspiraba la noche. Sollozaba
la noche. Y el crepúsculo en su suave amatista,
diluía la lágrima de un misterioso artista.
Y ese artista era yo, misterioso y gimiente,
que mezclaba mi alma al chorro de la fuente.

TUTECOTZIMÍ
Al cavar en el suelo de la ciudad antigua,
la metálica punta de la piqueta choca
con una joya de oro, una labrada, roca,
una flecha, un fetiche, un dios de forma ambigua,
o los muros enormes de un templo. Mi piqueta
trabaja en el terreno de la América ignota.
-¡Suene armoniosa mi piqueta de poeta!
¡Y descubra oro y ópalos y rica piedra fina,
templo, o estatua rota!
Y el misterioso jeroglífico adivina
la Musa.
De la temporal bruma surge la vida extraña
de pueblos abolidos; la leyenda confusa
se ilumina; revela secretos la montaña
en que se alza la ruina.
Los centenarios árboles saben de procesiones,
de luchas y de ritos inmemoriales. Canta
un zenzontle. ¿Qué canta? ¿Un canto nunca oído?
El pájaro en un ídolo ha fabricado el nido.
(Ese canto escucharon las mujeres toltecas
y deleitó al soberbio príncipe Moctezuma).
Mientras el puma hace crujir las hojas secas
el quetzal muestra al iris la gloria de su pluma
y los dioses animan de la fuente el acento.
Al caer de la tarde un poniente sangriento
tiende su palio bárbaro; y de una rara lira
lleva la lengua musical el vago viento.
Y Netzahualcoyotl, el poeta, suspira.
Cuaucmichin, el cacique sacerdotal y noble,
viene de caza. Síguele fila apretada y doble
de sus flecheros ágiles. Su aire es bravo y triunfal.
Sobre su frente lleva bruñido cerco de oro;
y vese, al sol que se alza del florestal sonoro,
que en la diadema tiembla la pluma de un quetzal.
Es la mañana mágica del encendido trópico,
como una gran serpiente camina el río hidrópico
en cuyas aguas glaucas las hojas secas van.
El lienzo cristalino sopló sutil arruga,
el combo caparacho que arrastra la tortuga,
o la crestada cola de hierro del caimán.
Junto al verdoso charco, sobre las piedras toscas,
rubí, cristal, zafiro, las susurrantes moscas
del vaho de la tierra pasan cribando el tul;
e intacta con su veste de terciopelo rico;
abanicando el lodo con su doble abanico
está como extasiada la mariposa azul.
Las selvas foscas vibran con el calor del día;
al viento el pavo negro su grito agudo fía,
y el grillo aturde el verde, tupido carrizal;
un pájaro del bosque remeda un son de cuerno;
prolonga la cigarra su chincharchar eterno
y el grito de su pito repite el pito-real.
Los altos aguacates invade ágil la ardilla,
su cola es un plumero, su ojo pequeño brilla,
sus dientes llueven fruto del árbol productor;
y con su vuelo rápido que espanta el avispero,
pasa el bribón y obscuro sanate-clarinero
llamando al compañero con áspero clamor.
Su vasto aliento lanzan los bosques primitivos,
vuelan al menor ruido los quetzales esquivos,
sobre la aristoloquia revuela el colibrí;
y junto a la parásita lujosa está la iguana,
como hija misteriosa de la montaña indiana
que anima el teutl oculto del sacro teocalí.
El gran cacique deja los bosques de esmeralda;
Camina a su palacio el carcaj a la espalda,
Carjaj dorado y fino que brilla al rubio sol.
Tras él van los flecheros; y en hombros de los siervos,
ensangrentando el suelo, los montaraces ciervos
que hirió la caña elástica del firme huiscoyol.
Camina. Llega al regio palacio el jefe noble.
De las cuadradas puertas en el quicio de roble,
de Otzotskij, su tierna hija, ve el flamante huepil.
Súbito se oye un sordo rumor de voz profunda.
¿Es la onda del Motagua que la ciudad inunda?
No, cacique; ese ruido es del pueblo Pipil.
Como torrente humano que ruge y se desborda,
como un clamor terrible que la ciudad asorda,
hacia el palacio vienen los hijos de Ahuitzol.
Primero, revestidos de cien plumajes varios,
los altos sacerdotes, los ricos dignatarios,
que llevan con orgullo sus mantos tornasol.
Después vanos guerreros, los de brazos membrudos,
los que metal y cuerno tienen en sus escudos,
soldados de Sakulen, soldados de Nabaj;
por último, zahareños, cobrizos y salvajes,
el cuerpo rudo y rojo de místicos tatuajes,
Ixiles de la sierra, con arcos y carcaj.
Como a la roca el río circundan el palacio.
Sus voces redobladas se elevan al espacio
como voz de montaña y voz de tempestad:
hay jóvenes robustos de fieros aires regios,
ancianos centenarios que saben sortilegios,
brujos que invocar osan al gran Tamagastad.
Y a la cabeza marcha con noble continente
Tekij, que es el poeta litúrgico y valiente,
que en su pupila tiene la luz de la visión.
lleva colgado al cuello un quetzalcoatl de oro;
lleva en los pies velludos caites de piel de toro;
y alza la frente, altivo como un joven león.
Del palacio en la puerta vese erguido el cacique.
Tekij alza sus brazos. Su gesto, como un dique,
contiene el gran torrente de agitación y voz.
Cuaucmichin orgulloso, se apoya en su arco elástico.
Y teniendo en sus labios como un rictus sarcástico,
pone en sus pardas cejas una curva feroz.
Curva de donde lanza cual flecha su mirada
sobre las mil cabezas de la turba apiñada,
curva como la curva del arco de Hurakán.
Y Tekij habla al príncipe que le escucha impasible:
y lleva el aire tórrido la palabra terrible
como el divino trueno de la ira de un Titán.
-Cuaucmichin, la montaña te habla en mi lengua ahora.
La tierra está enojada, la raza pipil llora,
y tu nahual maldice, serpiente-tacuazín!
Eres cobarde fiera que reina en el ganado.
¿Por qué de los pipiles la sangre has derramado
como tigre del monte, Cuaucmichin, Cuaucmichin?
¡Cuaucmichin! El octavo rey de los mexicanos
era grande. Si abría los dedos de sus manos,
más de un millón de flechas obscurecía el sol.
Era de oro macizo su silla y su consejo.
Tenía en mucho al sabio; pedía juicio al viejo;
Su maza era pesada; llamábase Ahuitzol.
Quelenes, zapotecas, tendales, katchikeles,
los mames que se adornan con ópalos y pieles,
los jefes aguerridos del bélico kiché,
temían los embates del fuerte mexicano
que tuvo, como tienen los dioses, en la mano
la flecha que en el trueno relampaguear se ve.
Él quiso ser pacífico y engrandecer un día
su reino. Eso era justo. Y en Guatemala había
tierra fecunda y virgen, montañas que poblar.
Mandó Ahuitzol cinco hombres a conquistar la tierra,
sin lanzas, sin escudos y sin carcaj de guerra,
sin fuerzas poderosas ni pompa militar.
Eran cinco pipiles; eran los Padres nuestros;
eran cultivadores, agricultores, diestros
en prácticas pacíficas; sembraban el añil,
cocían argamasas, vendían pieles y aves;
así fundaron, rústicos, espléndidos y suaves,
los prístinos cimientos del pueblo del pipil.
Pipil, es decir, niño. Eso es ingenuo y franco.
Vino un anciano entre ellos con el cabello blanco,
y a ese miraban todos como una majestad.
Vino un mancebo hermoso que abría al monte brechas,
que lanzaba a las águilas sus voladoras flechas
y que cantaba alegre bajo la tempestad.
El Rey murió; la muerte es reina de los reyes.
Nuestros padres formaron nuestras sagradas leyes;
hablaron con los dioses en lengua de verdad.
Y un día, en la floresta, Votan dijo a un anciano
que él no bebía sangre del sacrificio humano,
que sangre es chicha roja para Tamagastad.
Por eso los pipiles jamás se la ofrecimos,
del plátano fragante cortamos los racimos
para ofrecérselos al dios sagrado y fiel.
La sangre de las bestias el cuchillo derrame;
más sangre de pipiles, ¡oh, Cuaucmichin infame;
ayer has ofrecido en holocausto cruel.
-«¡Yo soy el sacerdote cacique y combatiente!»
Tal ha rugido el jefe. Tekij grita a la gente:
-«Puesto que el tigre muestra las garras, sea, pues».
Y, como la tormenta, los clamores humanos,
sobre cabezas ásperas, sobre crispadas manos,
se calman un instante para tornar después.
-«Flecheros, al combate!», clama el fuerte cacique,
y cual si no existiese quien el ataque indique,
Se quedan los flecheros inmóviles, sin voz.
-«¡Flecheros, muerte al tigre!» responde un indio fiero.
Tekij alza los brazos y quédase el flechero
deteniendo el empuje de la flecha veloz.
Y Tekij:-«¡Es indigno de la flecha o la lanza!
¡La tierra se estremece para clamar venganza!
¡A las piedras, pipiles!
Cuando el grito feroz
de los castigadores calló y el jefe odiado
en sanguinoso fango quedó despedazado,
viose pasar un hombre cantando en alta voz
un canto mexicano. Cantaba cielo y tierra,
alababa a los dioses, maldecía la guerra.
Llamáronle: «¿tú cantas paz y trabajo?» -«Sí».
el palacio, el campo, carcajes y huepiles;
Celebra a nuestros dioses, dirige a los pipiles.
Y así empezó el reinado de Tutecotzimí.

UN SONETO A CERVANTES
A Ricardo Calvo
Horas de pesadumbre y de tristeza
paso en mi soledad. Pero Cervantes
es buen amigo. Endulza mis instantes
ásperos, y reposa mi cabeza.
Él es la vida y la naturaleza,
regala un yelmo de oros y diamantes
a mis sueños errantes.
Es para mí: suspira, ríe y reza.
Cristiano y amoroso y caballero
parla como un arroyo cristalino.
¡Así le admiro y le quiero,
viendo cómo el destino
hace que regocije al mundo entero
la tristeza inmortal de ser divino!

YO PERSIGO UNA FORMA…
Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,
botón de pensamiento que busca ser la rosa;
se anuncia con un beso que en mis labios se posa
al abrazo imposible de la Venus de Milo.
Adornan verdes palmas el blanco peristilo
los astros me han predicho la visión de la Diosa;
y en mi alma reposa la luz como reposa
el ave de la luna sobre un lago tranquilo.
Y no hallo sino la palabra que huye,
la iniciación melódica que de la flauta fluye
y la barca del sueño que en el espacio boga;
y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,
el sollozo continuo del chorro de la fuente
y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.

 YO SOY AQUEL QUE AYER NO MÁS DECÍA…
 I -
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.
El dueño fui de mi jardín de sueño,
lleno de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de góndolas y liras en los lagos;
y muy siglo diez y ocho y muy antiguo
y muy moderno; audaz, cosmopolita;
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
y una sed de ilusiones infinita.
Yo supe del dolor desde mi infancia,
mi Juventud… ¿fue juventud la mía?
Sus rosas aún me dejan su fragancia,
una fragancia de melancolía…
Potro sin freno se lanzó mi instinto,
mi juventud montó potro sin freno;
iba embriagada y con puñal al cinto;
si no cayó, fue porque Dios es bueno.
En mi jardín se vio una estatua bella;
se juzgó mármol y era carne viva;
un alma joven habitaba en ella,
sentimental, sensible, sensitiva.
Y tímida ante el mundo, de manera
que encerrada en silencio no salía,
sino cuando en la dulce primavera
era la hora de la melodía…
Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso,
de «te adoro», de «¡ay!» y de suspiro.
Y entonces era en la dulzaina un juego
de misteriosas gamas cristalinas,
un renovar de notas del Pan griego
y un desgranar de músicas latinas,
con aire tal y con ardor tan vivo,
que a la estatua nacían de repente
en el muslo viril patas de chivo
y dos cuernos de sátiro en la frente.
Como la Galatea gongorina
me encantó la marquesa verleniana,
y así juntaba a la pasión divina
una sensual hiperestesia humana;
todo ansia, todo ardor, sensación pura
y vigor natural; y sin falsía,
y sin comedia y sin literatura…
si hay un alma sincera, esa es la mía.
La torre de marfil tentó mi anhelo;
quise encerrarme dentro de mí mismo,
y tuve hambre de espacio y sed de cielo
desde las sombras de mi propio abismo.
Como la esponja que la sal satura
en el jugo del mar, fue el dulce y tierno
corazón mío, henchido de amargura
por el mundo, la carne y el infierno.
Mas, por gracia de Dios, en mi conciencia
el Bien supo elegir la mejor parte;
y si hubo áspera hiel en mi existencia,
melificó toda acritud el Arte.
Mi intelecto libré de pensar bajo,
bañó el agua castalia el alma mía,
peregrinó mi corazón y trajo
de la sagrada selva la armonía.
¡Oh, la selva sagrada! ¡Oh, la profunda
emanación del corazón divino
de la sagrada selva! ¡Oh, la fecunda
fuente cuya virtud vence al destino!
Bosque ideal que lo real complica,
allí el cuerpo arde y vive y Psiquis vuela;
mientras abajo el sátiro fornica,
ebria de azul deslíe Filomela.
Perla de ensueño y música amorosa
en la cúpula en flor del laurel verde,
Hipsipila sutil liba en la rosa,
y la boca del fauno el pezón muerde.
Allí va el dios en celo tras la hembra,
y la caña de Pan se alza del lodo;
la eterna Vida sus semillas siembra,
y brota la armonía del gran Todo.
El alma que entra allí debe ir desnuda,
temblando de deseo y de fiebre santa,
sobre cardo heridor y espina aguda:
así sueña, así vibra y así canta.
Vida, luz y verdad, tal triple llama
produce la interior llama infinita;
El Arte puro como Cristo exclama:
Ego sum lux et veritas et vita!
Y la vida es misterio; la luz ciega
y la verdad inaccesible asombra;
la adusta perfección jamás se entrega,
Y el secreto Ideal duerme en la sombra.
Por eso ser sincero es ser potente.
De desnuda que está, brilla la estrella;
el agua dice el alma de la fuente
en la voz de cristal que fluye d’ella.
Tal fue mi intento, hacer del alma pura
mía, una estrella, una fuente sonora,
con el horror de la literatura
y loco de crepúsculo y de aurora.
Del crepúsculo azul que da la pauta
que los celestes éxtasis inspira,
bruma y tono menor -¡toda la flauta!,
y Aurora, hija del Sol -¡toda la ira!
Pasó una piedra que lanzó una honda;
pasó una flecha que aguzó un violento.
La piedra de la honda fue a la onda,
y la flecha del odio fuese al viento.
La virtud está en ser tranquilo y fuerte;
con el fuego interior todo se abrasa;
se triunfa del rencor y de la muerte,
y hacia Belén… ¡la caravana pasa!

(Masatepe, 1942).
Escritor nicaragüense. Integrante de la “Generación de la Autonomía”, se gradúa Doctor en Derecho como el mejor alumno de su promoción. Al derrocamiento de la dictadura somocista es electo miembro de la Junta de Reconstrucción Nacional y, en 1984, vicepresidente de la República.
Premio Alfaguara 1998, su obra literaria abarca más de treinta libros, ocho colecciones de cuentos, una docena de libros de testimonios y ensayos y las recopilaciones El cuento nicaragüense (1976), El pensamiento vivo de Sandino (1975) y El cuento centroamericano (1974).
Es Director de Carátula y editor de su “Hoja de Ruta”.
Fuente_. http://www.caratula.net/70-mi-ruben-dario/
Facebook Twitter