Página 10.Un epilogo surrealista: a la caza del zorro azul. Parte I. Post Plaza de las palabras


1

Plaza de las palabras en su sección Página 10, presenta un ensayo sobre el movimiento surrealista, Un epilogo surrealista: a la caza del zorro azul, que consta de  dos partes. Ensayo centrado en algunas palabras claves del movimiento; tales como azar objetivo, imaginación, sueño, libertad, proyecto de vida, fragmento, maravilloso, misterio lenguaje, imagen,  mente moderna. No obstante, no son palabras aisladas, sino que todas forman parte del ancho, táctil y móvil tejido surrealista. Y no se podrían comprender ni explicar sino que desde la armonía de la totalidad. El surrealismo por su misma naturaleza y por el tratamiento crepuscular de lo onírico y el inconsciente, es un fenómeno escurridizo, como lo es el flujo constante e inagotable de un caudalosos rio;  y como tal susceptible de muchas interpretaciones como lo seria un mural continuo de sueños en perpetuo movimiento. Entonces digamos que rio y sueño corren a la par hacia una meta indeterminada;  y el espectador que los ve,  atrapa una primera impresión, y pronto  se da cuenta de que ambos, tanto el rio como el sueño, van cambiando y a veces se alternan y se confunden como si fuese una misma cosa que avanza, aparentemente, sin evidente meta.      

Resumen: Este ensayo procura dar una visión global del movimiento surrealista, sus contenidos, aportes y sus limitantes. En ningún momento aspira a cubrir el infinito campo surrealista que siempre estará  mucho más allá de una rigurosa y asertiva comprensión abrazada a la totalidad. Ni mucho menos abarcar todas las teorías y combinaciones de ese oficioso y artesanal trabajo alquímico. Lo que abunda y se multiplica son sus ilustrativas e inesperadas  interpretaciones. El ensayo está dividido en 18 acápites que abordan temas centrales del surrealismo; pero que  no agotan su laberintico ni dilatado mundo. Es apenas un sincero punteo de los temas centrales que lo definen,  lo circundan y que se ramifican como un árbol de la vida sembrado en el campo de los sueños.   Sus interpretaciones son abiertas, quizá sugerentes;  y definitivamente  no concluyentes. Sin embargo, si aspira con base a unas palabras y conceptos, elegidos aleatoriamente,  a comprender gestos y centellas  de la   mente surrealista.

Basta  enumerar el titulo de los 18 acápites que lo integran. A sabiendas que todos estos tópicos saludados por el parentesco están intercomunicados, y constituyen el atrevido, magnético y poderoso tejido surrealista: PRIMERA PARTE, El azar numérico de las palabras, La caballería imaginaria cabalga, El sueño portátil despierta, Esto no es arte, Las células maravillosas de la poesía, Un telegrama del siglo XIX  llama al teléfono, ¿Qué le dijo una pared blanca a una pared negra?,  El amor se eriza en el escritorio sublime, El antifaz del misterio no tiene audífonos, SEGUNDA PARTE, Las burbujas de agua del lenguaje, El callejón ahuecado del lenguaje, El humo del lenguaje fabrica nubes de acero, El zancudo de lo fragmentario pica la mente, El nudo sonoro de la libertad, El asalto sinfónico a la mente moderna,  ¿Crimen sin castigo o el milagro sin celular?, La mutación celebra el aliento místico, Un epilogo surrealista: a la caza del zorro azul 

Abstract: This essay tries to give a global vision of the surrealist movement, its contents, contributions and its limitations. At no time aspires to cover the infinite surreal field that will always be far beyond a rigorous and assertive understanding embraced to the whole. Not much less encompass all the theories and combinations of this informal and artisan alchemical work. What abounds and multiplies are his illustrative and unexpected interpretations. The essay is divided into 18 sections that address the central themes of Surrealism; but that they do not exhaust their labyrinthine or dilated world. It is just a sincere point of the central themes that define it, surround it and that branch out like a tree of life sown in the field of dreams. His interpretations are open, perhaps suggestive; and definitely not conclusive. However, if I aspire, based on a few words and concepts, chosen randomly, to understand gestures and flashes of the surrealist mind.


It is enough to list the title of the 18 sections that make it up. Knowing that all these topics greeted by kinship are interconnected, and constitute the daring, magnetic and powerful surreal fabric: PART ONE, The numerical chance of the words, The imaginary cavalry rides, The portable dream wakes up, This is not art, The Wonderful cells of poetry, A nineteenth-century telegram calls the telephone, What did a white wall say to a black wall ?, Love bristles on the sublime desk, The mystery mask has no headphones, SECOND PART, Bubbles of water of language, The hollowed out of language, The smoke of language makes clouds of steel, The stilt of the fragmentary stings the mind, The sonorous knot of freedom, The symphonic assault to the modern mind, Crime without punishment or the miracle without a cell phone?, The mutation celebrates the mystic breath, A surreal epilogue: hunting for the blue fox












2Mario A. Membreño Cedillo


«Surrealism proposes no so much
 the making of poems as the transformation
 of men into living poems». (1)      
Octavio Paz   ha   

«Les astres te devinent, les nuages t’imaginent» (2)
 Paul Éluarid   

«On ne saurait décrire en art
           L'engin  a prendre le renard bleu» (3)
MONSIEUR V
André Breton


3



El azar numérico de las palabras

Se ha creído erróneamente que el surrealismo, por sus aristas de  libertad y su juego  lúdico, es una recreación solo de palabras, o que  obedece a una imaginación o fantasía  desbocada. Y quizá ha contribuido a acentuar esa idea las enormes representaciones de la obra pictórica de muchos de los pintores surrealistas. Sumado a las personalidades excéntricas de numerosos de sus fundadores y feligreses. Sin embargo, el surrealismo, a pesar de darle la vuelta la razón, y entrar en el mundo de lo onírico, del inconsciente, o de la automatismo escritural o visual. Juega un poco al azar, y en ese juego tiramos algunas palabras al ruedo: imaginación, libertad, lenguaje, sueño, misterio, maravilloso.  El surrealismo recoge la imaginación pero no como tal, sino como fuerza telúrica, y a veces la  lleva a sus extremos. Si el romanticismo había jugado con la imaginación lo había hecho desde la contemplación de la naturaleza y de una discreta puerta abierta al pasado. Pero también había librado al hombre común de los salones opulentos, y le volvía  a poner caminando en la calle atestada y colorida.
El surrealismo estaba en otro terreno, ante la puerta de lo onírico y la gran autopista de los sueños. Y ante ese vasto mundo la fuerza imaginativa sembraría campos magnéticos de girasoles de cristal. Y así como las  palabras se juntan al azar, en el surrealismo había un concepto que se llamaba azar objetivo, un termino que Breton tomo de Engels, pero que le amoldo a su propia receta. Y ese concepto se convierte en el núcleo y elemento articulador de los diferentes   procesos cognitivos e intuitivos de la mente surrealista. Este azar  esta muy ligado a varios niveles de la mente surrealista, que al contrario de lo que se podría pensar, no era caótico y desordenado, Había en su intención original una aspiración al orden y a la coherencia de sus visiones. Su definición seria  una sincronía entre el deseo humano o individual y las oportunidades que el mundo echa al ruedo. Ese encuentro fortuito esta basado en una necesidad real, (de ahí lo objetivo) que nace desde el interior del ser, y que encuentra su correspondencia, (para usar un termino de Baudelaire)  en la externalidad del mundo.
4
Ese azar objetivo era la continuidad de esa correspondencia entre los sentidos y el mundo natural que fabrico Baudelaire,  a la que los surrealistas con otros sujetos protagonistas  y por otros medios, dieron continuidad. Pero mucho antes que Baudelaire y sus correspondencias, estaba la visión pitagórica del cosmos que establecía la correspondencia entre los elementos del cosmos,sus fenómenos naturales y los números. (4) Para los surrealistas que creían en los encuentros inesperados, había también una correspondencia entre las palabras y las imágenes. (Como veremos más adelante en este ensayo). Pero para ellos el  azar objetivo, era algo más que fortuito o de una simple coincidencia. Abría  el campo a las señales y al llamado. De ahí que la mente surrealista, siempre estuviese en un estado de alerta y deliberada  vigilancia. Atentos al movimiento del mundo y del espíritu.  Estado mental que crea una expectativa, y acomoda un sentido de espera y por lo tanto de esperanza. Finalmente, el azar objetivo, es un mecanismo que convive en todos los intersticios y aristas del surrealismo. Desde lo macro, la sincronía entre el inconsciente y colectivo y el inconsciente individual, entre el sueño y la realidad. Pero también lo micro en ese emparejamiento de las palabras, como lo sugería e hizo  García Lorca, y las imágenes pictóricas que con tanto afán buscaban expresar la conexión entre deseo y realidad. De un salto del azar objetivo, los surrealistas, conectaron el concepto con dos palabras muy reverenciadas por ellos, y estrechamente vinculadas entre si: lo maravilloso y lo misterioso.  En ese mundo aleatorio y predeterminado por el azar, la casualidad no era una casualidad, sino un fruto de la necesidad, que no era más que la sincronía entre el deseo interno y la externalidad real del mundo. Y eso nos lleva a pensar que detrás de ese azar objetivo palpitaba  también una sincronía con la causalidad.     

5

«Prohibido prohibir» decían los surrealistas. Pero no todo estaba permitido. El juego tenia sus reglas y como tal sus dogmas. El alto vigilante del automatismo y un comodín llamado  azar. Así cabía juntar libertad con la punta verde de un bolígrafo, erotismo con caballos desbocados, las estrellas con un campo minado. La risa morada deambulaba por un castillo de papel. El matrimonio sagrado del automatismo y el azar funcionaban y dormían su noche nupcial en un lecho de sueños encabritados. La luna de miel se derretía en la espera del humo blanco.  No era un movimiento amurallado en la negación  sino un método exploratorio. El arte de escribir era el arte de la lectura del sueño.  Visto así el surrealismo es un realismo interior que construye su propio castillo de ladrillos y sueños. Los escritores y pintores no lanzaban su visión universal sino para descubrir su fuente, y rescatar  alguna parcela de la tierra soñada.  El surrealismo  era una jornada imprevisible, una aventura aleatoria, un peregrinaje alquímico entre lo inconsciente individual y lo inconsciente cósmico, entre la objetividad del mundo y la subjetividad del sueño. Para Breton el surrealismo era «un puro automatismo psíquico por el cual se intenta expresar, verbalmente o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de cualquier control ejercido por la razón al margen de toda preocupación estética o moral». (4)

6

La caballería imaginaria cabalga  

Apuntaba Shiller en sus Cartas sobre la Educación Estética del hombre: «quien no se atreva a ir más allá de la realidad jamás conquistara la Verdad.» Y esa frontera la cruzaron sin vacilar los surrealistas. Pero la imaginación era el puente onírico por donde  la caballería azul venía en auxilio.  Para Breton «la imaginación es en si misma la única factuora de la realidad». (5)  De ahí que haya acuñado aquella conocida frase: «La imaginación al poder». Y verdaderamente que esa breve frase recoge un par de los postulados claves  del surrealismo. Acaso  la imaginación como recurso y herramienta de trabajo para construir ese mundo surrealista;  pero cuando se habla de poder, refleja otra faceta del surrealismo, a saber su proyecto existencial, su estado mental: Imaginación y vida son dos bastiones inseparables del movimiento. Son dos jinetes azules en un mismo caballo. Recordemos el cuadro El jinete azul de Kandisky, y a la par recordemos a los templarios que en su simbología representaban  a dos caballeros en un mismo caballo para señalar que en el trabajo de la gran obra se actuaba en equipo. Coincidía Paul Elaurd: «No iremos hasta la meta  de uno en uno, sino a pares .Conociéndonos a par, nos conoceremos todos.» (6)  

Sin entrar en las múltiples teorías que existen en cuanto a imaginación y fantasía, son funciones de un mismo proceso síquico. Para María Noel Lapoujade «La imaginación todavía trabaja sobre una realidad dada, reordena, reestructura, recrea. La fantasía propone otra, un mundo fantástico, donde los objetos están sujetos a sus propias reglas de juego, las normas de su realidad. » (7) En ese sentido lo fantástico estaría más cerca de lo sobrenatural. Si bien no hay que tomarse esa afirmación a la carrera porque esta división es operativa. En todo caso, anuncia dos posibilidades de un mismo fenómeno. En cuanto a los surrealistas, no hacían esta diferenciación.  Su concepto de imaginación también era fantástico. Sin embargo nunca abordaron lo sobrenatural como tal. Ni se cuestionaron si esos mundos eran posibles, ni tampoco los negaron. La definición de Reverdy, dice: «La imagen es una creación pura del espíritu.» En todo caso oponían lo imaginario a la razón, a la cual consideraban una muralla a la que había que derribar. Así René Cravel, al comentar la obra de Dalí, afirmaba:



7

«En el desierto de lo racional, de lo abstracto, cuando pasa Dalí brotan (cual líquido placer) las fuentes de la irracionalidad concreta. Ahora bien, si eso concreto nos parece irracional, el error se debe únicamente a la razón. Esa vieja engreída que es la razón ha acabado por adoptar formas tan restrictivas, que el espíritu ha tenido que declararse contra ella en el transcurso de los últimos años. Paralizada, paralizante, ha introducido su opacidad entre el pensador sentado para pensar y la materia que se mueve, la materia que se metamorfosea, como si dicha materia no fuese en absoluto una materia a pensar. La razón, ese peón,  lo ensucia todo con su prudencia realista (...). Los intelectuales no aman el riesgo…» (8)

 
8

El sueño portátil despierta

El sueño viene a ser el otro caballero de la aventura surrealista, forma ese dueto con el automatismo escritural. Y quizá, aunque el sueño no es exclusivo de los surrealistas son los que mas lo llevaron al extremo. Había una estética del sueño como recurso o fuente de sus contenidos. Si en los románticos el sueño era una imagen de la muerte. El sueño para los surrealistas era un terreno nuevo por explorar. Pero no era cualquier sueño, sino que aspiraban así como la escritura automática, a desflorar el subconsciente. Creían en una forma de inducir el sueño, dirigirlo para que les condujese a un punto de partida. El sueño era una imagen de la realidad pero también del inconsciente y de lo profundo.

9

Una descripción clave la da el mismo Breton: «La futura armonización de sueño y vigilia implicará “una especie de realidad absoluta, super-realidad o surrealidad, si es que así puede llamarse.» (9) Y eso era así porque el sueño es el único terreno donde caben todas las posibilidades, y no solo de la imaginación sino también porque en el sueño habitan  reductos de la realidad. En ese sentido el sueño es una super carretera en dos vías. La realidad alimenta el sueño pero el sueño devuelve esa realidad mejorada por los contenidos propios del sueño. Bien lo decía un pintor muy alejado del surrealismo Alberto Durero quien escribió « …Guárdense mucho los autores de hacer algo imposible, de desfigurar la naturaleza; salvo que su tarea fuera realizar una imagen onírica, en ésta pueden mezclar todas las cosas…» (10) No es por casualidad que los surrealistas  hayan montado en el caballo del sicoanálisis, y tomado elementos de  La interpretación de los sueños de Freud. Pero el sueño del sueño viene de muchos antes. Siempre ha sido una obsesión en la mente y psiquis humana. Pero reducir todo el surrealismo al sueño, parecería desproporcionado. En fin el surrealismo no es una método, ni una técnica, ni mucho menos una escuela pictórica. Es un modo de ser, una actitud ante la vida. Un intento por atrapar lo invisible de la realidad, que en ese sentido desnaturalizado o refrenado por la razón, margina otros contenidos que coexisten en la siques humana.  Los surrealistas intentaron domar ese caballo salvaje y encabritado.

10
Decía Aragón, acerca del sueño: «Al sueño se le ha tenido desde muy antiguo por una forma de inspiración. Es en sueños como los dioses hablan a su víctima, etc. Hay que observar, sin embargo, que quienes se han ocupado de registrar sus sueños, al margen de preocupaciones literarias o médicas (…), no lo han hecho para establecer relaciones con algún más allá. Puede decirse que soñando se sienten menos inspirados que nunca. Relatan con fidelidad objetiva lo que recuerdan haber soñado. Incluso puede decirse que en ninguna parte puede alcanzarse una objetividad tan grande como en el relato de un sueño, puesto que aquí no hay nada que se llame censura, razón, etc., que se interponga entre la realidad y quien duerme, como sucede en el estado de vigilia(11). Para Reverdy la cosa era mas simple: «No pienso  que el sueño sea taxativamente lo contrario del pensamiento. Lo que de él me lleva a creer que no es mas que una forma más libre, más descuidada, de pensamiento(12) No obstante no era una evasión o un escape sin sentido, sino una búsqueda del otro lado del espejo, así como la luna también tiene su lado oculto y oscuro

11
Esto no es arte

Pero los surrealista no concebían el arte en cualesquiera de sus expresiones, como un fin en si mismo. El surrealismo no acepta, pues, el arte como un entretenimiento o una evasión ni siquiera lo miraban  desde un punto de vista estético. Tampoco buscaban la fantasía per se, y aunque hubiese algo de lúdico, —-a veces una veta de humor, quizá con acento nihilista— su intento iba más allá de lo lúdico. Tal como lo define la palabra surrealismo, era una intentona por ir más allá de la realidad, estar por encima de esa realidad;  pero no para encontrarse con un mundo fantasmagórico o inexistente; sino para vislumbrar vestigios de otro lenguaje o buscar vestigios de una  realeza perdida como decía G. Bataille. De otro estado mental que estaba más allá del mundo fabricado por la razón. O por el convencionalismo institucionalizados de la realidad.  Es pues, muy reconocido que los surrealistas no veían  el arte por  el arte,  sobre todo la poesía era solo una vía para la liberación, para desatar las ataduras  del pasado y de ese mundo del que huían a carrera limpia y al cual combatían fieramente. Hubo momentos que hasta llegaron afirmar que el surrealismo no tenía nada que ver con la literatura, sino que era una revuelta del espíritu.  Y llegaron a afirmar que el arte y la literatura solo eran medios pero no fines, lo dice un poeta menos conocido, Malcon  Chazal,  pero que refleja una idea que volaba como halcón metálico en las miradas ávidas y atentas de los surrealistas: 

Malcolm Chazal, decía: «La literatura no es un fin para mí, sino un medio. Por eso la hago lo más exigua posible a fin de que no me moleste. (…) No hago literatura: lo que hago es contar la vida». (13) Esa declaración de filosofía de vida, rotunda y sencilla,  acompañaba a los surrealistas, de ahí que no es extraño que también afirmaran: «1.El surrealismo es un medio de liberación total del espíritu. "2º No tenemos nada que ver con la literatura”.( Puede leerse completa en: Maurice Nadeau: Documents surréalistes, pág.42 (Editions du Seuil, París, 1948). 10 Y termina así: "El surrealismo no es una forma poética. Es un grito del espíritu que se vuelve hacia sí mismo decidido a pulverizar desesperadamente sus trabas". Esta declaración lleva la firma de todos los componentes del grupo surrealista en ese momento, entre ellos, Aragón, Artaud, Breton, Crevel, Desnos, Eluard, Leiris, Péret, Queneau y Soupault.»  (14)


12

Entonces ¿qué era el surrealismo? No obstante, tal y como señala Michel Corrouges: «el surrealismo no era una filosofía en el sentido escolar de la palabra; le importa poco demostrar tesis hilvanado razonamientos abstractos. Esta inmerso en plena vida, y no en las zonas de las abstracciones .Sin embargo, es una filosofía en el mas amplio sentido de la palabra, porque expresa una nueva concepción del mundo y busca la posesión del universo »  (15)  No era una filosofía en sus contenidos ni métodos; pero si en su búsqueda, una obra en proceso: compaginar su intuición imaginativa con un mundo que apenas asomaba su rostro cambiante. Y que desdeñaba el peso de  las cosas ornamentado por un lenguaje que ellos no compartían.  El surrealismo nacía del abismo inmenso que se daba entre la realidad angustiosa y la aspiración a transformarse y transformar. Es decir que el surrealismo alojaba un  proyecto, algo que lo diferenciaba de los dadaístas, carentes de un proyecto de vida.

13

Las células maravillosas de la poesía

El dadaísmo fue un balbuceo fugaz, un precalentamiento rutinario;  y el surrealismo un discurso vitalista, la carrera definitiva por alcanzar al hombre integral. Decía Octavio Paz:  «Surrealism proposes no so much the making of poems as the transformation of men into living poem». (16)  Transformar al hombre en un poema vivo, es decir  el  hombre imaginante. De ahí que en su visión ese hombre que es poema vivo e imaginante es el hombre completo al que  aspiraban los surrealistas.  «El hombre es el olmo que siempre produce peras increíbles»decía O.Paz. Para Breton «las palabras viven su vida propia, creadoras de energía, y que en lo sucesivo pueden mandar al pensamiento». (17)     Para ellos el poeta es un médium, un alquimista del verbo, y como tal está para cultivar una visión, no para imponerla como un dogma. Y tal como procuraba atinadamente Aragón: «the marvellous in contemporary». (18) Es decir, «unearthing mysterious beauty just beneath the commonplace surface of things (in Le Paysan de Paris, 1926). (19) Y con eso afirmaban que no era una destrucción que  de lo viejo o caduco, sino una nueva mirada para percibir el mundo. Creía Antonin Artaud:

Le Merveilleux est à la racine de l'esprit
 (Lo maravilloso habita en la raíz del espíritu)

14

Y eso maravilloso, esconde un candor y revela un símbolo, era buscar en esa nueva mirada atisbos de lo arcaico pero con ojos de un niño. Por eso para ellos, «La literatura y la pintura clásicas dan la primacía al yo social y, parcialmente, al yo ficcional. Por el contrario, en el surrealismo, lo que ocupa el lugar central es un yo mucho más arcaico, el que vive la realidad con los ojos del niño pequeño en el adulto y que habla la realidad con el sistema lingüístico del niño pequeño en el adulto.» (20) Por eso en muchas de las pinturas de los surrealistas, —-sin considerar el acabado o la técnica —-vemos pinturas como si hubiese sido recién pintadas o  pensadas por un niño. Solo  pongámonos frente a un cuadro de Miro o Chagall. Pero mas allá de esa visión infantil del surrealismo, y que destacaba Breton para quien la infancia era el símbolo de la verdadera vida. Y que le hacia pensar a Octavio Paz, quien creía (muy cerca del azar objetivo) en el llamado del surrealismo: «De seguir el llamado, dice Octavio Paz al respecto, por cierto, es "partir a la reconquista de los poderes infantiles. Esos poderes -más grandes quizás que los de nuestra ciencia orgullosa- viven intactos en nosotros.»

.
15

Un telegrama del siglo XIX llama al teléfono  

En ese contexto eso  maravilloso que buscaban los surrealistas, nos acerca al mundo del realismo fantástico de Kafka o al realismo mágico de Gabriel García Márquez, y aun más a eso que Alejo Carpinter denomino  lo real maravilloso. Pero antes que ellos, hubo otro señor soñador y concreto, llamado Novalis, de acentuada mirada romántica, discípulo de Shiller y Fichte, y quien acuño el término lo idealismo mágico. Llego a tener enorme interés por el mundo interior y por lo maravilloso. El creía que «El poeta es un mago que puede transformar las cosas en pensamientos, y los pensamientos en cosas, al fin, todo será poesía.» ¿Pensaba cómo romántico o como surrealista? Una frase como esa la hubieran tomado muchos surrealistas fundadores y quiza hubiesen  levantado sus manos para agitarlas  frente al rostro del viento.  Aspiraba Novalis a unir lo invisible con lo visible, lo natural con lo sobrenatural. Amparado en su interés en lo maravilloso y en sus introspectivos monólogos interiores llego a convocar cierta  influencia en  los círculos bulliciosos del surrealismo. Pero este maravillarse no es otra cosa que el Thauma griego, la capacidad de asombro: actitud de arranque vital del filósofo y del científico, y tambien del artista.  Novalis anticipo con mucho tiempo el tejido social del surrealismo, aunque sintético y abstracto, pero caminante atento  que busca más la  totalidad que los métodos,  fue en algunos fragmentos de sus textos precursor de los manifiestos surrealistas,  y ahora oigámoslo atentamente:


Todo tiene que penetrar en todo;
Todo tiene que florecer y madurar por todo;
cada cosa dibuja en las demás su propia imagen
y se mezcla en la corriente con todas las demás,
y ávida se precipita en sus profundidades;
allí rejuvenece su esencia original,
Y cobra allí mil nuevos pensamientos.
El mundo se hace sueño, y el sueño, mundo
y aquello que creíamos cumplido
solamente le vemos acercarse de lejos.
Empieza el reino libre de la Fantasía:
a su gusto y placer entrelazar los hilos;
velar aquí unas cosas; desplegar allí otras,
y al fin, difuminarlas entre mágica niebla. (21)

Fragmento de Enrique de Ofterdingen, novela, escrita entre 1898 y 1801.


16

¿Qué le dijo una pared blanca a una pared negra?

Nos viene a la memoria una frase que el escritor J.D.Salinger (quien no era surrealista, pero si muy cercano a las filosofías orientales), en uno de sus cuentos mas conocidos le hace decir a uno de sus personajes, un niño de cinco años de nombre Charles, algo que podría ser un adivinanza, pero debajo de la piel es un signo de interrogación surrealista. El niño le pregunto a un adulto. ¿Que le dijo una pared a la otra? Pensemos en el elemento surrealista de la frase: una pared que habla con otra. Y pesemos que es un niño quien hace la pregunta. El adulto no contesta o no sabe la respuesta. Entonces el niño le contesta: lo que una pared le dijo a la otra es Nos veremos en la esquina. (Por supuesto esta hablando de dos paredes que se reúnen en la esquina.) Creo que esa anécdota resume parte de lo que es el mundo surrealista, la búsqueda en lo que ya esta. Como decía Breton el más allá esta acá. Para ellos lo misterioso y lo maravilloso estaba en lo cotidiano, en la vida misma.  


17

Pero eso lo maravilloso esta en las cosas mismas, coincidiendo con Husserl, «desde abajo, de las  cosas mismas». (22) Y para él el azar objetivo es el que da lugar a lo maravilloso en lo cotidiano, a las fuerzas ocultas, las hace hablar la escritura automática. No era un proyecto por cambiar lo existente, sino como mirar de nueva forma lo que ya existía. Sobre ese proyecto de vida vía poesía, Bernard Gros señala que fue Peter Brooks quien citando a T.S.Eliot, en Tradition and Individual Talent; señalaba que «el poeta no debe  expresar su personalidad, sino su médium, es decir los medios y sustancia de su arte. El poeta se sitúa ante la página en blanco no esta para expresarse, sino para construir una palabra nueva a partir  de los datos del  lenguaje y la retorica que ha heredado». (23). M. Corruages justifica este proyecto de vida porque «Vivimos en los escombros del paraíso. De ahí que, además, contemos con la esperanza de alcanzar el punto supremo (24)

 En ese largo sueño, jornada onírica. Breton en su obra Les vases comunicantes (1932) Explica de una manera más categórica y amplia ese tráfico entre la realidad y los sueños, y el despunte desde el oficio del poeta de un recurso técnico del surrealismo:   

«The spirit is marvelously prompt to seize  the faintest rapport  that  exists between two objected selected by chance and  the poets know  that  they can   always,  without fear of  deceit, that the one is like the others : the only hierarchy  that may be established among poets can rest solely  upon the greater  or lesser liberty which they demonstrate in this respect »   (25)


18

Ahora cotejemos lo anterior con lo que pensaba Pierry Reverdy sobre ese cruzamiento de contrastes y empalme de realidades, en términos del lenguaje poético

           Sobre esas dos realidades: No puede nacer de una comparación, sino del acercamiento de dos realidades más o menos alejadas.
            Conforme las relaciones de las dos realidades aproximadas sean más lejanas y exactas, la imagen será más fuerte, tendrá más potencia emotiva y más realidad poética.
            Dos realidades sin ninguna relación entre sí no pueden ser aproximadas útilmente (…).
            Una imagen no es fuerte porque sea violenta o fantástica, sino porque la asociación de ideas producida sea lejana y exacta. (…).
            Lo grande no es la imagen, sino la emoción que ella provoca (…).
            La emoción así provocada es pura, poéticamente, porque nace fuera de toda imitación, de toda evocación, de toda comparación. (26)

Paul Éluard explica la naturaleza final de ese proyecto hecho poesía:

Le poéte est celui qui inspire bien plus que celui qui est inspiré.
El poeta es quien inspira más que quien es inspirado. (27)

19

El amor se eriza en el escritorio sublime 
  
No obstante,  en ese proyecto de vida había una palabra más: amor. Y resulta quizá forzado, meter esa palabra con todas sus connotaciones en el paisaje caótico, y fragmentario del surrealismo. Pero, salen a flote los poemas amorosos y liricos de Elaurd. Aldo Pellegrini lo resume así: «"Una mujer es más bella que el mundo en que vivo". El amor, para Eluard, no deja de ser ante todo acto físico, "vida inmediata", según la expresión del poeta, pero desde allí lo eleva hasta un significado metafísico. En la metafísica poética de Éluardel amor se concibe como único contacto posible del yo con el mundo del no-yo, con la totalidad del universo. Fuera del amor, al hombre sólo lo espera la angustia de la soledad y el desamparo en un mundo hostil.»   (28)  

Y Breton mismo arriesga su visión en el poema Unión libre:
  
Mi mujer de cabellera de llamas de leña/De pensamientos de relámpagos de calor/De talle de reloj de arena/Mi mujer de talle de nutria entre los dientes del tigre/
Mi mujer de boca de escarapela y de ramo de estrellas /de última magnitud (…)

Un poema en que el poeta se pierde en busca de una mujer esperada o quizá solo soñada. Un destello del arquetipo, pero que resume el sentido de unidad y de libertad: unión libre. Pero visto el panorama completo, el amor en los surrealistas, deviene en dos corrientes, el amor  por la humanidad, por ese hombre que soñaban libre e irredento. Pero dentro de esa libertad: «Para los surrealistas, la verdadera revolución es la victoria del deseo (29) Mas adelante H. Béhar y M. Carassou, agregan: «[El amor surrealista] emana de una sensualidad trastornada por la espera de una felicidad que está más allá de la sola satisfacción de los sentidos » (30)


 20

Y en ese amor a la mujer a veces asoma como un amor sublime pero también un amor lleno de erotismo, pero que oscilaba como afirmaba Benjamin Peret en esa bifurcación entre la mujer niña y la mujer hechicera. La primera como un amor salvífico, la segunda como un amor de mujer fatal.    
  
Dice Aragón: «Mujer, tomas, por tanto, el lugar de toda forma (…). Eres el resumen de un mundo maravilloso, del mundo natural, y quien renace cuando cierro los ojos. Eres el muro y su abertura. Eres el horizonte y la presencia (…)» (31).
Pero los surrealistas, en ese vaho de misterio también agregaban el amor, por eso Éluard dice:
yo canto para cantar y amo para cantar
el misterio en el que el amor me creó y se liberó(32)

Y también agregan lo maravilloso, esa palabra tan idolatrada  por  ellos  y que trasmuta todo el centro en la visión y compresión de la mente surrealista. 

«Lo maravilloso expresa la tendencia del hombre a realizarse en pos de un arquetipo ideal, y ese arquetipo está dado en la unidad del mundo en que vivimos2. Lo maravilloso no constituye una negación de la realidad sino la afirmación de la amplitud de lo real, que abarca el mundo visible (aquel que tiene acceso a nuestros sentidos) y el mundo invisible. La poesía sumerge al hombre en ese mundo total -visible e invisible - al cual alude lo maravilloso. Pero la fuente primera de lo maravilloso es la vida misma, y la poesía es, ante todo, expresión de ese asombro de vivir. Pero no debe ser sólo expresión, debe llegar a ser parte de la vida –con todo lo que tiene ésta de tumultuoso e imprevisible -, impulsada por una energía motora: el amor,
marchando por un camino no trazado: la libertad.»  (33) 


21



El antifaz misterioso no tiene audífonos  

El misterio de lo inesperado, nos revela un destello de esa otra realidad que tan afanosamente buscaban los surrealistas. Y ese gesto se ha convertido en una contraseña. Y ese modo de encarnar la visión surrealista y  de concebir el lenguaje poético, nos recuerda a Federico García Lorca,  que también incursiono en el surrealismo, decía García Lorca, en una de sus frases más conocidas: «Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse y que forman algo así como un misterio.»Uno puede leer un poema surrealista o contemplar una pintura surrealista, y siempre se quedara ante la impresión de que por ahí camina  un misterio. Y que algo que está ahí nos hace un guiño de ojo  o ronda desapercibidamente de lado a  lado. Y esto significa que cerca del misterio siempre habrá una revelación, pero no siempre esa revelación nos será dada.   Ese juego de ases: misterio y revelación ha constituido una solida retorica en la mente del surrealismo y en la razón asombrada de los espectadores.

Por eso encontramos misterio en la pintura y en la poesía surrealista. Decía Magritte:
«El misterio de lo ordinario’ responde a la petición del propio Magritte de que “los objetos cotidianos griten fuerte”, que se humanicen y reivindiquen. Así, inventa los ‘biboquets’, un híbrido entre pieza de ajedrez y pata de una mesa que se miran y se citan en ‘El reencuentro’; y a la vez descompone la anatomía humana y la desordena en ‘Entreacto’ y ‘El doble secreto’.» (34)


22

Y esto del misterio, nos lleva a como afirmaba  René Char, quien considera a la poesía «un entendimiento con lo inesperado». (35)  Levi Strauss desde el mito, pero no tan lejano con lo que pensaban los surrealistas afirmaba:   «Que es el sentido a mi juicio. Un sabor especifico percibido por una combinación  de elemento, cada uno de los cuales, tomados en particular, no ofrecería un sabor  parecido»  (36)

Para ellos la poesía constituía un misterio  poético, y ese misterio  estaba ligado a la gran obra de la alquimia de la palabra. Y la poesía era el medio por excelencia para manifestar  esa visión surrealista que deseaba emparejarse con la realidad originaria y final.  Coincidía  M.Corruage, al asevera sobre la gran obra poética de los surrealistas:  

Para ello la poesía no era una meta en si, ni se reducía a una capacidad intelectual o inspirada del juego verbal. Sino que era el vehículo que articulaba todo ese mundo surrealista, era la plenitud del surrealismo como movimiento Sabido es que la palabra poesía […] no designa una fabricación ordinaria más que para aquellos que la reducen a orfebrería verbal. Pero, para aquellos que conservan el sentido del misterio poético, la poesía es un “acto sagrado”. Es decir, excede la habitual escala humana de la acción. Como la alquimia, trata de unirse al misterio de la “creación primordial”, es decir, realizar la Gran Obra en el fogón del microcosmos. (37)



23



Notas bibliográficas

1. Paz, Octavio, citado por Robert Short, Dada and Surrealism. Modernism, Edited by Malcon Bradbury and James McFarlane. 1974, p. 303. «El surrealismo buscaba no tanto hacer poemas como la transformación del hombre en poemas vivos.» (Traducción libre Plaza de las palabras)
2. Las astros te adivinan, las nubes te imaginan. Versos de Paul Elaurd,(La traducción es de la fuente original.)
3.  Poema Monsieur  V de André Breton: No se podría describir con arte/El aparato para agarrar el zorro azul. Traducción de Alberto de Olveira  
4. Kosmos, palabra de origen griego, usada o acuñada por primera vez por Pitágoras. En el sentido griego original comprendía: el orden, la correspondencia y la belleza.  Y reflejaba ese ánimo primigenio de una doctrina del parentesco (correspondencia) de la naturaleza.  
4. Manifiesto Surrealista de 1924.
5. Lapoujade, María Noel. Filosofía de la imaginación. Siglo XXI, 1988, p.238
6 Entrada Paul Elaurd.  Literatura. (Diccionario) Obra bajo la dirección de Bernard Gros, Ediciones Mensajero. Bilbao, versión en español Juan José Ferrero, 1976, p. 175
7.  Ob. Cit., Lapoujade, María Noel, 1988, p.138
8.  Citado René Crevel, “Nouvelles vues sur Dali et l’obscurantisme” (1933), en L’Esprit contre la raison, París, Tchou, 1969, pp. SUFISMO Y SURREALISMO. SELECCIÓN DE TEXTOS. Adonis en Español
9. Gonzales, Emiliano SURREALISMO Y CIENCIA-FICCIÓN (I) | Nov. 18, 2015, REVISTA PENUMBRIA 
10.Casanova y Llaca, Fernando,  Surrealismo o la realidad de los sueños.  Oct. 8, 2011.
11Citado   Aragon, Traité du style, París, Gallimard, 1926, pp. 182-183. (Cit. por H. Béhar y M. Carassou, ibíd., p. 187 publicado 25th March 2009 por ORIENTE Adonis. SUFISMO Y SURREALISMO. SELECCIÓN DE TEXTOS. Adonis en Español.
12.Idem., citado  Pierre Reverdy,: en La Révolution surréaliste, nº 1, 1er décembre 1924(Cit. por H. Béhar y M. Carassou, ibíd., p. 189) . SUFISMO Y SURREALISMO. SELECCIÓN DE TEXTOS. Adonis en Español.
13. Citado por Aldo Pellegrini. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA SURREALISTA de la lengua francesa. Estudio preliminar, selección, notas y traducción de Aldo Pellegrini Compañía General Fabril Editora. Buenos Aires (PDF), p. 19
14.Idem., citado por Aldo Pelligrini. pagina 9 y 10
15. Ob., cit., Baron,Jacques. El dadaísmo y el surrealismo. Literatura. (Diccionario), 1976, p.548
16.Citado Octavio Paz, por Robert Short ,Dada and surrealsim, en ob., cit., Modernism,  1974, p. 303. Para la traducción véase nota 1.   
17. Ob., cit. Baron, Jacques,1976, p. 552
18.  Ob., cit., Louis Aragón citado.  Robert Short, 1974 p. 307.Tambien trascribimos por su importancia un párrafo entero de Lo maravilloso moderno surrealista y el lenguaje de la poesía infantil y popular Ángel Luis Luján Atienza Universidad de Castilla-La Mancha:  Louis Aragon (1998: 43) acuña la denominación de «maravilloso moderno» (merveilleux moderne) en 1919, y unos años después insiste en el «Prefacio a una mitología moderna» de Le Paysan de Paris (1926) al proponer un «merveilleux quotidien» (Aragon, 2007: 149). En torno a esa fecha Michel Leiris comienza a redactar una obra sobre lo maravilloso y su historia que queda inacabada (Leiris, 2000; Collani, 2009). Uno de los capítulos de los que iba a constar el libro se titula precisamente Le merveilleux «moderne», que el autor relaciona directamente con el surrealismo, pues para él lo maravilloso es «en suma, todo lo que puede resumir este término aún misterioso e impreciso: la SURREALIDAD [SURRÉALITÉ]» (Leiris, 2000: 48-49).
19.Citado Luis Aragon Ob., cit. Robert Short, p.307.  «Descubrir la belleza misteriosa justo debajo de la superficie común de las cosas.» (Traducción libre de Plaza de las palabras).
20.  Ob., cit Ángel Luis Luján Atienza.
21. Ob.cit. Lapoujade, Maria Noel, 1988, p. 239. Texto que la autora analiza desde la perspectiva de la imaginación, trasladada a la filosofía y a  la poesía, en el proceso formativo de la totalidad. 
22. Ob.,cit., Lapoujade, María Noel, 1988,p.109
 23. Ob., cit., Bernard Gros. Panorama histórico, (diccionario) 1976, p.223    
24. Citado Michel Carrouges, André Breton et les données fundamentales du surréalisme, p. 43.Ob., cit., SUFISMO Y SURREALISMO.SELECCIOND E TEXTOS.  
25.  Ob.cit.  Robert Short.p.303.  « El  espíritu es maravillosamente pronto a tomar la más vaga compenetración que exista entre dos  objetos seleccionados ocasionalmente, y los poetas saben que ellos siempre podrán, sin temor a engañarse, que el uno es como los otros: la única jerarquía que puede se establecida entre poetas puede descansar solamente sobre la  mayor o menor libertad con que ellos realizan su obra. » (Traducción libre Plaza de las palabras)    
26.Citado Pierre Reverdy, Nord-Sud, París, Flammarion, 1975, pp. 73-75. (Cit. por H. Béhar y M. Carassou, ibíd., pp. 354-355). Ob., cit., SUFISMO Y SURREALISMO: SELECCIÓN DE TEXTOS 2009
27. Idem., Citado Paul Éluard, Ralentir travaux, en Oeuvres completes, I, p. 270. (Cit. por H. Béhar y M. Carassou, ibíd., p. 339). SUFISMO Y SURREALISMO: SELECCIÓN DE TEXTOS 2009 ( La traducción del verso al español es del texto original.)
28. Ob., cit  Pellegrini,Aldo, p.17
29. Citado Maurice Nadeau (Cit. por H. Béhar y M. Carassou, ibíd., p. 120). Ob., cit., SUFISMO Y SURREALISMO: SELECCIÓN DE TEXTOS. 2009.
30.  Idem., H. Béhar y M. Carassou (Ibíd., p. 132).SUFISMO Y SURREALISMO: SELECCIÓN DE TEXTOS 2009 
31. Idem., L. Aragon. Le Paysan de Paris (1928), París, Gallimard, 1961, pp. 208-210. (cit. por H. Béhar y M. Carassou, ibíd., pp. 137-139).SUFISMO Y SURREALISMO: SELECCIÓN DE TEXTOS 2009 
32. Idem.,citado  Elaurd, Paul , Capitale de la douleur, en Oeuvres complètes, I, París, Gallimard, 1968, pp. 140-141). (Cit. por H. Béhar y M. Carassou, ibíd., p. 140).SUFISMO Y SURREALISMO: SELECCIÓN DE TEXTOS 2009 
33.Ob., cit.,  Pellegrini, Aldo, p. 11
34. LA VUELTA DEL SURREALISMO ES REAL,   DICIEMBRE 17 DE 2013
35.  Citado Rene Char, Ob.cit.  Pellegrini, Aldo, p. 19
36. André Akoun, Las nuevas formas de la critica.(diccionario) Ob., cit. 1976, p.121
37.Citado  M. Carrouge, André Breton et les données fondamentales du surréalisme, París, Gallimard, 1971, pp. 84-85. (Cit. por H. Béhar y M. Carassou, ibíd., pp. 254-255).Ob.cit. SUFISMO Y SURREALISMO: SELECCIÓN DE TEXTOS, 2009.

24


Enlaces

ANTOLOGÍA DE LA POESÍA SURREALISTA de la lengua francesa
Estudio preliminar, selección, notas y traducción de Aldo Pellegrini
Compañía General Fabril Editora (PDF)  (Solo incluye el prologo)

SUFISMO Y SURREALISMO: SELECCIÓN DE TEXTOS, 2009 

Lo maravilloso moderno surrealista y el lenguaje de la poesía infantil y popular
Ángel Luis Luján Atienza. Universidad de Castilla-La Mancha



25

Créditos

Imaginería surrealista

Erick Johansson, fotógrafo surrealista sueco
Xue Jing , pintor surrealista y figurativo chino
Extensive Archive of Avant-Garde & Modernist Magazines (1890-1939) Now Available Online
El surrealismo y el sueño
José Jiménez

26


Créditos de las Ilustraciones

El número debajo de las ilustraciones corresponde a la ilustración a fin de ubicar más fácilmente los créditos.

1. Zorro azul, acuarela, Luqman Reza, conocido como Jongkie, pintor indonesio
2. Rostro, pintura Xue Jing, pintor chino
3. Arqueología de las bellas artes, cartel,  1929.  Extensive Archive of Avant-Garde & Modernist Magazines (1890-1939) in Art, Literature, Magazines September 2nd, 2014
4. La revolución surrealista, portada, diciembre 1924. En El surrealismo y el sueño por  José Jiménez 
5. Surrealismo, portada revista, 1924 Extensive Archive of Avant-Garde & Modernist Magazines (1890-1939) in Art, Literature, Magazines September 2nd, 2014
6. La tentación de San Antonio, pintura, Dalí, 1946 
7.  El vuelo de una abeja sobre una granada(…), pintura. Dalí  
8. La pureza del sueño, pintura, Georgio De Chirico, 1915
9. Constantin Brancusi: El sueño [Le Sommeil] (1908).
Escultura de mármol. Fotografía del propio Brancusi. Negativo de gelatina de plata
sobre vidrio, 18 x 13 cm. Centro Pompidou, París.
10. Tensión, pintura, Xue Jiye pintor chino
11. La traición de las imágenes, pintura, René Magritte, 1929
12. Columna rota, pintura, Frida Khalo, 1944
13. Impact,  Fotografía, Erik Johansson, 2016
14. Así que se bajo del árbol, pintura Marc Chagall, 1933 
15. El antiguo horizonte, pintura,  Yves Tanguey,1928 
16. La incertidumbre del poeta, pintura, Georgio De Chirico, 1913
17. Misterio y melancolía en una calle, pintura, Georgio De Chirico, 1914 
18. El bosque olvidado, Leszek fotografía digital,  Bujnowski, fotógrafo.
19.  Papilla estelar, Remedios Varo, 1958
20.  Coffe Kiss, esculturaJohnson Tsang
21. La gran guerra del as fachadas , Magritte,1927
22.  Armonías Caras design  
23. Fantasía Biológica, Helen Lundeberg, 1946
24. Pechada, pintura, Xue Jiye, pintor chino
25.  Luchadores, pintura, Xue Jiye, pintor chino
26. El zorro azul, Franz Marc, 1911