En el marco del 439 aniversario del reconocimiento de la ciudad de Teguicgalpa.
Plaza de las palabras, presenta un recorrido imaginario por la urbe. Incluye poemas y textos de 18
autores hondureños. Centrados en la
temática del paisaje urbano: calles y
ciudades. Si Baudelaire introduce en
su mirada poética en las calles parisinas, hay un momento de entrada de la ciudad
en la modernidad. Ya Walter Benjamín estudio a fondo el problema. Y la
incursión de lo poético en la ciudad, que conlleva también la introducción del
ser poético. La poesía y la ciudad van de la mano. Ante la ciudad el poeta se
pregunta qué es la ciudad y cuál es su visión sobre ella. Y ya que la idealice, la trasforme o la reniegue, o
intente escapar de ella, Kavafis decía: « La ciudad te seguirá donde quiera que
vayas ». Pero también el poeta puede perseguir a la ciudad, siempre está al
alcance de su mirada. Puede ser una poesía contemplativa, sustituyendo el paisaje
y la naturaleza, pero también puede ser la ciudad de vértigo y la velocidad como lo
vieron los futuristas italianos. Una ciudad para la reflexión o encuentro con
lo poético o lo sublimé o simplemente para que el poeta vuelque su ímpetu poético
en ella. La ciudad se puede presentar como un espejismo o como la realidad más sórdida. O como un
espejo del poeta o de misterios más grandes. Ese dueto entre poeta y ciudad,
entre comunidad y poetas. Da paso a la poesía civilista. Si la ciudad es progreso,
civilización y como creía Unamuno, en un
“espíritu de ciudad”. Pero que no agota
lo urbano, que es en definitiva una construcción del hombre. La arquitectura de
un poema tiene mucho en común con la arquitectura de una ciudad. Pero la ciudad
también es desintegración, violencia, deshumanización, laberinto. Es el
escaparate del progreso batiendo alas y
el del hacinamiento de almas
oculto tras una fachada en un barrio marginal. El tema urbano es recurrente en
la poesía en general y en la perspectiva poética postmoderna.
Por
supuesto ésta no es una antología, es apenas
una muestra, que en ningún momento agota las todas las posibilidades, de poemas
o textos de autores hondureños sobre la temática urbana, ni siquiera la propia
obra de los autores aquí presentados. Si hemos privilegiado poetas relativamente
contemporáneos, algunos ya fallecidos pero también de poetas vivos. Sin
considerar diferencias generacionales. Los unen las calles y la ciudad. Si la
calle es poética o sombría es también un
reflejo de las ricas posibilidades que brinda la ciudad. Tal como es un
conjunto que abarca, calles, avenidas,
parques, plazas, puentes, y hasta
edificios y casas. En la ciudad conviven lo mismo las bibliotecas como los
cementerios. El catalogo puede ser innumerable. Aquí solo abordamos poemas y
textos acerca de las calles y de la ciudad como un todo. Por supuesto esas
calles o ciudades pueden ser reales o imaginarias. Pueden ser un pasado o un
futuro. Pueden ser historia, porque las ciudades tienen historia, pero también
pueden estar labradas en el ojo artesanal de la mirada: el presente. Y también
las ciudades poéticamente, están cargadas de futuro.
Pero las ciudades están llenas de símbolos,
signos, y del lenguaje viviente de la ciudad. Un conjunto que amalgama en sus
artes, esa infraestructura poética y
misteriosa que cubre como un manto
invisible la ciudad. Por supuesto el tratamiento del tema es más
focalizado y total en algunos de los autores aquí seleccionados, como el poema de Rigoberto Paredes Los que se aman, una especie de
recorrido flaneur por la ciudad de Tegucigalpa, o el poema La ciudad que amo de Pompeyo del Valle, en que el poeta subsume su
amor en la ciudad porque en esa ciudad habita su amor. O una más descarnada
con Roberto Sosa, el poema Descripción de una ciudad en peligro, en
que nos advierte de las ilusiones y
trampas de la ciudad moderna.
Y
elegimos autores más modernos y hasta cierto punto contemporáneos. No porque
antes, los poetas fundadores no escribieran sobre ciudades o parques o calles,
sino porque su visión estaba anclada en una idealización de la ciudad. Todavía
con fuertes resabios de un modernismo o romanticismo que nos presenta la ciudad
como intocable, casi sagrada, idílica, nutrida por una concepción a veces
adherida al sentido de terruño como extensión del hogar. Con los autores, aquí reseñados se da un
vuelco, en el tratamiento y las percepciones de la ciudad, que deja de ser un
sujeto solo contemplativo, prescriptivo; y adquiere una vida orgánica, que la
desnuda. El poeta anda por sus calles y la cuestiona. La ve como un todo y
aunque luzca hermosa y pintoresca ve sus peligros. La ciudad es interiorizada,
y asaltada en sus referentes externos. Si la mirada ha cambiado también el
lenguaje para describirla ha cambiado.
Es la línea recta entre la percepción de la ciudad y la escritura de esa
ciudad. Se le aborda sin miramientos,
con más audacia e irreverencia. Con un tono de desconfianza pero también de
recóndita esperanza. Se da una lucha entre la ciudad real que en secreto se
alimenta de lo cotidiano, y la ciudad anhelada o soñada a la que aspira el
artista. Todos le pasan factura a la
ciudad, pero también todos son parte de esa ciudad.
La
PRIMERA PARTE De las calles, dedicada poemas acerca de la calle. Incluye selecciones de 7 autores que abordan la calle como una parcela de la ciudad, aquí
el tratamiento puede ser directo o solo como referencia. Por ejemplo, Naín Serrano, en su poema Metamorfosis, visualiza “las calles dobladas por los años”. Una
aproximación entre ciudad y tiempo. Pero una trasformación en que el poeta
subsume referentes inmediatos y poéticos de la ciudad: puertas porosas, esquina como sombras, postes ciegos. Enrique
Ordoñez en su poema La calle sola,
cuya totalidad del poema es sobre la
calle, brinda un reflejo, en que como un espejo la calle devuelve la soledad del
poeta. Marco Antonio Madrid, por
su parte En Josafat,
poema reposado y amoroso convierte la soledad, en signos: “La noche y el vino taciturno de sus calles/ la ciudad como un rio de
luces recorriendo las avenidas”
y “el tiempo busca entre los hombres su
ceniza” Aquí la ciudad es el espacio y el tiempo es el liquidador. El poeta
se vuelve un testigo presencial de las cenizas de los hombres en las cosas
ordinarias como una “avenida, un esquina o un zaguán”. En Edilberto
Cardona Bulnes, en su poema Jonás, que ha sido catalogado
como un mural poético, (1) del cual presentamos un extracto, y en donde herméticamente despunta “Puerta de caída pintura gris/ de lluvia y
tiempo dando calle mate silencio de uniforme y agrietada plancha” Por su parte Julio Torres, en su poema Esquina, con un tono templado brinda
otra perspectiva. El poeta va hilvanado
como un tren metafórico ideas claves atinentes a la ciudad: puentes verticales,
azoteas, rótulos, esquinas, calles, graffiti. En donde “Una calle vacía puede
replicar un ataúd”. Y “cuerpo a
cuerpo la muerte, entre esquina y meridiano, escribe su diario de navajas”.
Ve el poeta la desintegración de la ciudad, la muerte en cada esquina; pero
también la memoria poética alude a los
que se han ido. Es la muerte del pasado. Felipe Rivera Burgos, en
XII, Fragmento, una introspección
poética trasmuta su dolor en salvador, así “Deja
que el odio manche las paredes, los parques, los rostros, los sanjuanes,
aquellas avenidas” porque solo por el dolor hay salvación y retorno. Samuel Trigueros, en Central Park, esa cuadratura de
parque rodeada de calles, lacónico y potente
poema, nos brinda el canto de los pájaros desde la mañana más pobre. Un resabio
que aún en lo más sencillo siempre hay una esperanza que la ciudad hospeda.
La
SEGUNDA PARTE Poemas De Calles y ciudades, incluye poemas de 2 autores, y esta dedicado a poemas y textos de calles,
pero que se entroncan con la ciudad, comienza con el poema La ventana de Heber Sorto, espacio desde el cual ve hacia el
mundo exterior, porque “hay que cruzar muchas calles para llegar a
otros ojos” y porque “la ciudad que no conozco donde recojo mis pedazos”. Y en su poema AUTOPSIA,
el acto de cruzar una calle es un inicio o peregrinaje, “he cruzado la calle/ con la ilusión de llegar a otro mundo” Finalmente Álvaro Calix con su poema El
viernes por la tarde, explora el mito del artista y la ciudad, algo como Artista del hambre de
Kafka. Hace de un café un segundo
hogar, un refugio en que el artista, anciano sabio, viejo anacoreta o el poeta curtido. Pasa
momentáneamente, una tarde, rodeado de
libros y camaradería, es el lugar seguro, pero una vez en la calle: “solo es un bocado para la ciudad hambrienta.”
Donde el hombre en el café es un símbolo del hombre sabio, el Café de las
Letras un lugar sagrado, el templo de los artistas. Pero una vez en la calle,
aparece la ciudad en su doble rostro primero como devoradora de hombres e ilusiones. Y una segunda la necesidad que
tiene la ciudad de lo artistas, poetas y
sabios; porque la ciudad esta hambrienta. Una idea que como un fantasma sin nombre, ronda por la ciudad y algunas de las visiones
aquí presentadas.
Finalmente,
algunas reflexiones sobre lo poético y lo urbano, tomadas de La ciudad y lo poético,
del filósofo rumano Karel Kocis: en donde el filósofo reflexiona sobre la
metáfora del destierro del poeta de la ciudad moderna, contando la vida del
poeta ruso Osip Mendehelstan, “Se plantea una pregunta: ¿no nos revela esta
metáfora una característica del destino de la ciudad moderna? ¿El destino de la
ciudad moderna no es eliminar lo poético? Esta metáfora que caracteriza la
ciudad en la época moderna plantea tres cuestiones fundamentales: primera, ¿qué
es lo poético, cómo debemos caracterizarlo; lo poético que está a punto de
desaparecer de las ciudades modernas o que es desterrado y expulsado de ellas?;
segunda, ¿en qué se convertirán las ciudades y cómo cambiarán si lo poético ya
no encuentra acomodo en ellas?; tercera, ¿cómo caracterizar al poder y a la
fuerza, o incluso al soberano que expulsa lo poético de la ciudad? Lo poético
que desaparece de las ciudades modernas abarca tres elementos: lo bello, lo
sublime y lo íntimo.” (2)
Y
aquí habría que ver qué es lo que se ha perdido y cuál es le lugar del poeta en
la ciudad. De una u otra manera la selección aquí presentada representa lo íntimo
del poeta, el acercamiento a la belleza,
y lo sublime., porque algo de bello y sublime hay o quedara en la ciudad. Pero también al desencanto, la impotencia ante
la ciudad que se erige como un laberinto
de ilusiones. Pero que también nos presenta esa necesidad del poeta, ese vuelco
de la poeta hacia la calle, el parque, los puentes, o la ciudad. Ala búsqueda como un Ulises poético. Ese querer
escapar de lo intimo y explayarlo en un espacio más amplio. Ir desde la mente del poeta a las formas dela ciudad, desde la coraza del poeta a los espacios en que el poeta se debate entre
lo cerrado y lo abierto. (3) Deseo fáustico por trascender, trasgredir, tocar con
sus dedos de rosa un átomo no de la eternidad, sino un instante de la realidad.
Vamos entonces, tú y yo,
cuando el atardecer se
extiende contra el cielo
como un paciente anestesiado
sobre una mesa;
vamos, por ciertas calles
medio abandonadas,
los mascullantes retiros
de noches inquietas en
baratos hoteles de una noche
y restaurantes con serrín y
conchas de ostras.
La canción de amor de J. Alfred
Prufrock. T.S.Eliot
Puerta de caída pintura
gris/
de lluvia y tiempo dando calle mate
silencio de uniforme y
agrietada plancha.
Jonás, Edilberto Cardona Bulnes
De estas calles que ahondan
el poniente/
una habrá (no sé cuál) que
he recorrido/
ya por ultima vez,
indiferente/
y sin adivinarlo, sometido/
Del poema Los límites, Jorge Luis Borges.
Anda drogado y sucio el odio
por las/
calles y sufre
oscuramente
de frio en la cabeza.
Del poema Límite de un Mundo para todos dividido.
Roberto Sosa.
I. PRIMERA
PARTE.
De las calles
1. NAIN SERRANO
Metamorfosis
Las calles están
dobladas por los años.
Los arboles sostienen en sus
brazos
Todas las ofensas de la
vida.
Las puertas porosas absorben las horas.
La noche abre mis ojos y me
divide.
Los pájaros se esconden en
la soledad,
el silencio pasa
lentamente y nos mira,
pasa el futuro que más tarde
nos entrega su factura.
Las esquinas son sombras
débiles
que se ríen a mis espaldas
con sus palabras espinosas.
Caminan algunos postes
ciegos
que apedrea la juventud
con miradas de reloj.
Naín Serrano
(1985, Olanchito), poeta y articulista. Poemario: “Caminando sobre el rostro
del tiempo”. Ha sido aplaudido por varios críticos nacionales e
internacionales. El tiempo de la memoria en la poesía de Naín Serrano Estos
textos poéticos logran la calidad estética, y por eso trata de ser comunicativo
al desplazar al hablante lírico a los oídos del lector. Estos poemas nos
demuestran un mundo ilusorio, un universo donde se amalgaman la infancia, el
barrio y el sentimiento materno, lo que produce una sensitiva evocación que
subyace en el interior del ser humano. Biografía
tomada de Literatura hondureña de Hoy.
2. Enrique Alexander Ordóñez
La calle sola
Camino cabizbajo
en la tenue tarde
Tropiezo arrastrando penas
Un perro ladra al vacío
Obscurece
y una paloma alza vuelo
El viento con alas de soledad
mueve las ramas de los árboles
Entre agujeros de tristeza camino
detengo mis pasos
los recuerdos me invaden
en la calle sola.
Camino cabizbajo
en la tenue tarde
Tropiezo arrastrando penas
Un perro ladra al vacío
Obscurece
y una paloma alza vuelo
El viento con alas de soledad
mueve las ramas de los árboles
Entre agujeros de tristeza camino
detengo mis pasos
los recuerdos me invaden
en la calle sola.
Enrique Alexander Ordóñez (1962, Choluteca) poeta e historiador y sociólogo. Ha
publicado sus poemas en la “Antología de jóvenes poetas del sur”, “El Otro
Horizonte” en 1994.Ha sido aplaudido por el critico Hondureño el Dr. Arturo
Alvarado. Tiene en su haber un poemario “Con el fogón apagado” de corte social.
En la actualidad escribe un libro histórico-analítico “Evolución histórica de
la Villa de Xerez”. También en conjunto escribe un poemario con otro poeta. La
muestra poética es de su libro anteriormente mencionado. Biografía tomada de Literatura Hondureña de hoy.
3. Marco Antonio Madrid
En Josafat
Preguntaré
por ti en Josafat
frente
a la vieja luna del abeto.
Preguntaré
por ti a las buenas gentes
que
ofician en el valle con sus labios
cansados
de plegarias y de rezos.
Preguntaré
por ti sobre el asfalto
en
ese mar de sueños y olvido.
Preguntaré
por ti y la soledad tendrá sus signos.
La
noche y el vino taciturno de sus calles,
la
ciudad como un río de luces recorriendo la avenida
la
esquina y el zaguán donde el tiempo busca entre
los
hombres su ceniza.
Preguntaré
por ti, mujer, en Josafat,
con
el naufragio de mi dolor herido,
y
no serás la orfandad de un recuerdo,
serás
la pequeña magnolia que da sombra
a
mis huesos, el ave reminiscente
que
vuelve para abrevar, en mis manos,
el
polen de su tarde,
el
canto que espere a mitad
de
mis cenizas.
Marco
Antonio Madrid. Egresado de la Carrera de Letras
de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ha sido profesor de filosofía
y letras. Ha publicado: La blanca hierba de la noche (2000) y La secreta voz de
las aguas (2010). Sus poemas han aparecido en revistas y antologías nacionales
y extranjeras. Biografía tomada de
Papeles que no prometen un visado al cielo. Muestra de nueva poesía
hondureña. Poetas que cerraron y abrieron siglos. Blog de Leonel Alvarado. Escrito
por Leonel Alvarado | Diciembre 1 del 2014. Conexihon. Tomado de la Revista
Hispamérica, No. 128
http://www.baquiana.com/Hispamerica_T%C3%ADtulos_Publicados.htm
4.
Edilberto Cardona Bulnes
Jonas
Fragmento
Aquello esto de ahora siempre mañana otra vez tejado en cuadritos de
amarillo sirio y cirio amarillo y sepia de paja de caminito/ y celestito de
florecita anónima de solito/ camino y gris sollozo de fresaniña. / Plata
machetilla hendiendo leña. / Sala dormitorio hacia levante sacando en sucio
blanco pared de cal en pésame de fenecida/ sombra. Puerta de caída pintura
gris/ de lluvia y tiempo dando calle mate silencio de uniforme y agrietada
plancha. Café aroma recién hecho en
cocina corredor mirando patio/ pájaros hojas y gritos ya de vías anaranjadas/ y
canto de puerta de caída pintura gris/ de tiempo en desgarres de translúcida
brasa color/ libertad y vida. Esta mi alegría de roja claridad/ barquitos en
charco con pétalo aleteando/ mariposa de rosa parpadeando sobre tierra…”.
JONÁS. PP. 39-40
Edilberto
Cardona Bulnes. Nació
en Comayagua, el 17 de mayo de 1935 y falleció en la misma ciudad el 2 de julio
de 1991.Realizó estudios en la Escuela Normal Pedro Nufio, donde obtuvo el
título de maestro de Educación Primaria; además el de Bachiller en el Instituto
León Alvarado de Comayagua. Obtuvo en Elche, España, el Premio Hispanoamericano
“Café Marfil” en 1973, con la obra “Los Interiores”. También en 1971 el premio
único de Poesía “Jorge Federico Travieso” auspiciado por la Escuela Superior
del Profesorado Francisco Morazán con la obra en verso “Los Ángeles Murieron”;
y finalista de la bienal de poesía de León, España (1974). Biografía tomada
de Compilaciones sobre Edilberto Cardona Bulnes: El poeta místico más grande
de Honduras. Diario La Tribuna.13 de marzo 2016.
5.
Julio Torres
Esquinas
Extiendo el oído contra los muros,
percibo un murmullo
como si la muerte fuera zona erógena,
como si alguien fabricara puentes verticales.
(En las azoteas los suicidas instalan su liturgia)
Los olores se esparcen, coito y rótulo sonríen
juntamente,
la próxima víctima revela coordenadas de metálico
silencio,
cuerpo a cuerpo la muerte, entre esquina y
meridiano,
escribe su diario de navajas.
Máscara y pesquisa me enseñan
a esquivar la trampa de los saludos,
a permanecer callado para no dictar mi propia
traición,
rostro a rostro la locura se repite,
cada mano que se extiende puede ser un arma blanca
o volverse la impaciencia del cadáver
perdido entre tanta soledad,
calle a calle memorizo el nombre
de los nuevos dueños de la tierra
y a la vuelta de la esquina nadie despierta a los
difuntos.
Salgo y habito las primeras luces,
desde el estallido de graffiti
alguien pudo escribir la memoria de cada esquina,
pero el eco de los cuerpos que cayeron
se ha ido por las cloacas.
La noche y sus medidas.
Una calle vacía puede replicar un ataúd.
La noche y sus medidas, los mil ojos.
La sangre, nuevamente, lame el acero.
Julio Torres. (La Lima, Cortés, Honduras, 1982), es fotógrafo
aficionado, en 2008 publicó el poemario Nociones para habitar un país difícil.
Parte de su trabajo ha sido publicado en la antología Cuarta dimensión de la
tarde, edición conjunta entre poetas sampedranos y cubanos. Es ganador del I
lugar de Cuento en los JFSRC 2012, tiene en preparación el libro de cuentos El
sueño es un carnívoro que persigue a los despiertos. Biografía tomada del
blog Bitácora del Párvulo.
6.
Felipe Rivera Burgos
XII
Fragmento
Deja que todo
se pierda, Burgos.
Golpea primero,
hiere aun aquello
que nunca se
reveló contra ti,
la casa de tus
padres, la voz de los amigos.
Deja que el
odio manche las paredes,
los parques,
los rostros, los sanjuanes,
aquellas
avenidas, las luces del café,
para que,
lejos,
nada te sea
grato y ames
y quieras
volver.
Deja que todo
haga en ti
heridas que el
tiempo no cure.
Felipe Rivera Burgos. Tela, Atlántida, Honduras, 1968.Tomó
posesión el 17 de abril de 2008 con el discurso titulado El padre en la poesía
hondureña. Le contestó, en nombre de la corporación, Sara Rolla. Licenciado en
Literatura por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, ejerce como
profesor de Letras en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y en la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Es editor-consultor del PNUD
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) en América Latina. Ha
acumulado experiencia en tareas de asesoramiento y de dirección en empresas
editoriales y organismos educativos. Es jefe de redacción del diario El
Heraldo, editor de la sección literaria Orbis y de la sección lingüística La
comunidad del idioma (uso correcto del idioma español).Productor y editor de
textos educativos y culturales, figuran en su currículo, asimismo, la edición
de guiones y la supervisión de programas educativos para la radio. Es autor
también de obras de creación como Para callar los perros (cuentos, 2004), Ese
verde esplendor (poesía, 2006) y En el principio la fábula (2013). Biografía
tomada Asociación de Academias de la lengua Española.
7. Samuel Trigueros
Central
Park
A la mañana más pobre
—de hojalata—
también le nacen pájaros.
Samuel
Trigueros. Poeta,
narrador, ensayista. Ha representado a Honduras en importantes festivales
internacionales de poesía en América y el Caribe. Su obra ha sido reseñada en
diversas publicaciones nacionales y extranjeras. Publicaciones: • Amoroso signo (poesía, en revista Mairena,
Río Piedras, Puerto Rico) . Todo es
amor tras esta nostalgia (poesía, en Revista Ideas No. 24, agosto de 1989) . El visitante (narrativa, edición
agotada). El trapecista de adobe y neón
(narrativa, poesía e ilustración, Centro editorial. SPS. 1992, edición
agotada). Animal de ritos (poesía,
Editorial Il Miglior Fabro, 2006, edición agotada). Antes de la explosión (poesía, 2010, edición
agotada )• Me iré nunca (narrativa,
2010) Exhumaciones (poesía, Ediciones
Nautilus, 2014). Una despedida
(narrativa, en imprenta). Biografía
extracto tomado de Festival de Poesía "Amada Libertad", El
Salvador Festival Internacional de Poesía "Amada Libertad" 2014:
"Amada Libertad
II.
SEGUNDA PARTE
De
calles y ciudades.
8.
Heber Sorto
Ventana
Nunca pensé en sacar el
rostro
a la calle;
una lluvia desafiante como
un árbol
cerró las ventanas dentro
de mis ojos,
el presente entonces, era
solo un chorro de palabras
que goteaba de la fuente
de mi mano.
Siempre ame las ventanas
aunque nunca
tuve una para compartirla,
pero alguien me hablo, que
a ratos el paisaje se mira
a través de paredes o de
lagrimas,
que el horizonte llora de
espaldas como el océano,
que los niños golpean el
rio para deshacer las tormentas,
que hay que cruzar muchas
calles para llegar a otros ojos,
que el silencio se hace de
borrones,
que el espejo de pronto se
abre y nos traga,
pero yo siempre abrí la
ventana que no tuve
y tengo arboles y calles y
lunas
y también tengo aquello que
siempre quise encontrar;
la ciudad que no conozco
donde recojo mis pedazos.
AUTOPSIA
He cruzado la calle
con la ilusión de llegar a
otro mundo,
por lo que digo:
aquí no hay nada,
no existe nada.
El paisaje se hace camino en
las alturas,
el horizonte regresa a su
lejanía,
la fábula es lo que he
vivido
y el lado roto de la vida,
lo que crece.
Heber Sorto, Resumen. HONDURAS (1973). Nació el 5 de mayo en
Olanchito, Honduras. Ha colaborado con
distintas revistas literarias en Honduras y Centro América.
Forma parte de las siguientes antologías: Honduras, Poesía política compilada por Roberto Sosa; La hora siguiente compilada por Salvador Madrid; Papel de oficio por el Ministerio de Cultura de Honduras y Antología de poetas centroamericanos para lectores argentinos compilada por Amalia Gieschen. Obra publicada: Canto nuestro (1994), La última mejilla del horizonte (1997), Arte poética (2000), La ventana (2003), Caballos marchitos (2004) y Todos los días (2006).Hojas reunidas (2014).Ha obtenido varios premios florales y finalista de varios premios nacionales. Biografía tomada de Poetas del siglo XXI, Antología Mundial. Fernando Sánchez Sabido.
Forma parte de las siguientes antologías: Honduras, Poesía política compilada por Roberto Sosa; La hora siguiente compilada por Salvador Madrid; Papel de oficio por el Ministerio de Cultura de Honduras y Antología de poetas centroamericanos para lectores argentinos compilada por Amalia Gieschen. Obra publicada: Canto nuestro (1994), La última mejilla del horizonte (1997), Arte poética (2000), La ventana (2003), Caballos marchitos (2004) y Todos los días (2006).Hojas reunidas (2014).Ha obtenido varios premios florales y finalista de varios premios nacionales. Biografía tomada de Poetas del siglo XXI, Antología Mundial. Fernando Sánchez Sabido.
9. Álvaro Calix
Tarde del viernes
Los viernes don Paco se va
al Café de Letras,
desde la ventana ve morir
la tarde;
de vasos, tazas y copas se
llenan los manteles rosa;
solo en su mesa, don Paco
pide el café de siempre,
una pila de libros
cansados,
es su compañía;
si uno lo ve desde la otra
estancia:
pone un ojo en el verso,
otro en el salón.
Enciende la lámpara, vaga
luz amarilla,
las letras, esquivas, de
la página se le resbalan,
se coloca los anteojos de
siempre,
como un coro discordante,
parloteos perdidos llegan a él.
Apaga su voz y se hunde en
el río de trazos.
La mata de geranios, al
pie de las gradas, florece en tonos fucsia y blanco,
el claxon de los autos
rompe la viñeta,
don Paco cierra los ojos y
deja que termine de morir la tarde,
dentro de un rato, cogerá
el abrigo del perchero y saldrá a la calle;
cargando la balsa de
libros,
respirará hondo y remará
sin rumbo,
como un bocado para la
ciudad hambrienta.
Álvaro Calix, (1970), doctorado en Ciencias Sociales con
orientación en Gestión del Desarrollo por PLAT-UNAH, ha publicado dos libros de cuentos: La
plaza de los poetas, (2006) y Ariana y la burbuja (2014), Ebook en la tienda de
Amazon. Sus cuentos han sido publicados en varios medios de difusión nacional e
internacional. En Honduras ha obtenido tres Premios literarios en la rama de
cuento: Grupo Ideas (1989), Juegos Florales Santa Rosa de Copán (2008), y I Certamen Literario Coquimbo (rama de cuento,2017). Ha
incursionado desde su juventud en poesía. Ha sido co-creador del sitio Blog Plaza
de las palabras.
Notas bibliográficas
1. Hay dos puntos siempre señalados por la crítica sobre Edilberto Cardona Bulnes. Su poesía
hermética y su muralismo poético en Jonás.
Si bien mural, por su corte totalizador,
sus pinceladas firmes. Pero el paso de una escena a otra parecería más un
collage, o un intento de presentar una
serie de postales poéticas, jugando con
las ideas y las palabras, en donde lo característico es que corta la ilación de
las palabras, para presentarnos solo un reducto de la idea o imagen poética.
Pareciera más que un mural que siempre o casi siempre,
es una historia contada en un solo plano o una sola escena. El mural de Cardona
Bulnes es una composición armada por
una multiplicidad de cuadros pequeños, esbozos, imágenes sucintas,
independientes que responden a un todo. En
la poética de Jonás, es una serie de micro imágenes y escenas poéticas,
reflexiones filosóficas o metafísicas, hilvanadas que van construyendo la
argumentación poética. Es más la
intención técnica de un collage o un mosaico que de un mural.
Y
aquí habría que hacer una salvedad si bien es un poeta hermético, el hermetismo
de Cardona Bulnes, es doblemente complejo, en tanto no es un hermetismo para
ocultar un paisaje, o un tema banal.
Sino que es un poeta hermético que intenta llegar al logos, a lo espiritual, a
lo metafísico. Tomando una serie de elementos y símbolos de la mitología y de
los libros sagrados. Por lo que su tipicidad hermética dificulta doblemente su
interpretación. Sin embargo, inferimos y apelamos a la intención del poeta. No
confundir su método poético con su producto final. Patrón que responde a como lo hace (su
técnica) y que es lo que hace (su
intención poética). En cuanto a su intención
poética, a pesar de los cortes filosóficos-teológicos que hay en Jonás, su hermetismo está más cerca
de los poetas metafísicos .No es un poeta filosófico en el corte de El paraíso perdido de Milton. Si bien
es claro que la poesía tiene características de hermetismo, lo hace no por una
ocultación manifiesta de los sentidos, sino por un método compositivo que suprime
palabras e intenta brindar la idea poética a la expresión mínima. Y porque no presenta la idea en un solo cuerpo
compositivo, sino que en una multiplicidad de pequeños trazos poéticos e
imágenes, y reflexiones que como chispazos relumbran, y que en su conjunto arman la obra. Ese
hermetismo coincide con la búsqueda metafísica, que usa también un lenguaje
oscuro, símiles extremos, imágenes surgidas del intelecto, el intento de
convertir el pensamiento en
sensibilidad, llegar al final de la cosa buscada: unión de cuerpo y
alma, el tema amoroso por el saber y cosas ultimas, los atisbos de la
inmortalidad, y contingencia del hombre. Así estaríamos más cercanos a un hermetismo
metafísico.
En
cuanto a su técnica o método poético,
se podría pensar a priori en un automatismo al ir eligiendo palabras en su prosa poética.
Técnica que estaría más cerca del surrealismo que del hermetismo. Pero igualmente
es notable el esfuerzo por desaparecer las formas de las cosas, en ese sentido estaría en busca
de una abstraccionismo de la palabra. Una desintegración de la imagen, un
purismo poético. “Yo a los brillos -a las palabras que brillan-
prefiero la transparencia” JONÁS P. 19. Ilustra los
comentarios y reflexiones el estudioso
de la obra de Cardona Bulnes: “Según José D. López Lazo, “…en
los últimos años, en lo más intenso de su obra poética publicada; Cardona
Bulnes fue acopiando su poesía a un estado de “suspensión” mística, a una
abolición del “yo” de todos los días para alejarse -como una asceta- a un
espacio espiritual que estaba fuera del Logos, de los sistemas, de la lengua”.
En
fin concluimos, que en Cardona Bulnes, se dificulta su interpretación porque
además su intención poética esta muy ligada a su método poético, los dos se
entrecruzan y perviven como la doble hélice del ADN. Por eso es necesario
estudiar más en su totalidad la obra de este gran poeta, y también preguntarse cómo
surgió un poeta de semejantes características, muy atípicas del conglomerado
poético de su época y de la comunidad poética hondureña. Ahondar más sobre como hacia la planeación
del poema; o en caso de no haber planeación, bajo que método o proceso mental el poeta componía sus versos. Y sobre todo a que
aspiraba en su poesía. Así que además del extracto anterior de José D.
López Lazo, resulta esclarecedor o por
lo menos es una aproximación a su método y mente operativa, los siguientes
extractos de una entrevista que Cardona Bulnes, le concedió a la crítica Helen
Umaña:
“Al respecto, en una entrevista que le
concedió a Helen Umaña manifiesta que el poema se hace, se prepara durante la
vida y que no cree en improvisaciones; por ello siempre está trabajando el
poema y sobre todo buscando un poema definitivo a través de múltiples
ejercicios. Este poema definitivo puede fácilmente verse en el famoso “Ulises”
o en el “Jonás”. En otras palabras buscaba ansiosamente la obra concreta que lo
satisficiera por medio del conjunto ejercicio estético casi parodiando el mito
de Sísifo. Este método de trabajo lo obligaba forzosamente a buscar la densidad
del verso y de la palabra: esfuerzo estético que cae a veces en la repetición
verbal en diversos poemas; en la repetición de las mismas líneas generales de
un verso; a trabajar sobre un mismo esquema para alimentar ese hermetismo del
estilo que solamente se puede lograr en forma fraccionaria y quizás en forma
circular. Detalles estos que ahora sabemos facilitarían la lectura del complejo
“Jonás”; sin fraccionaria, explicaría coherentemente la forma de ese largo
poema, pues en boca del autor, este es en sí un solo poema, o mejor dicho una
larga búsqueda del “Yo”.
“Si el hermetismo define el estilo de la poesía de
Cardona Bulnes, el fondo de su poesía se alimenta primordialmente de una fuerte
vena cristiana, precisamente católica. De amplias digresiones filosóficas y
culturales junto a un valor humano que mejor privilegia: La autenticidad. En el
sentido que el hombre es su palabra, una palabra que debe forzosamente asumir,
ya que la historia del hombre, su devenir histórico, nace a través de esta
palabra y si la rechaza cae en la inautenticidad. De ahí que el origen de la
imaginería poética se remonte al mundo bíblico, y al mundo greco latino y a la
historia moderna. Dirá al efecto:“No hay mundo si no hay un hombre en él, Y no
hay hombre si en él no hay un mundo”. Las citas en cursivas son extractos
tomados de Compilaciones sobre Edilberto Cardona Bulnes: El poeta místico
más grande de Honduras, Diario La Tribuna, 13 marzo, 2016.
Finalmente, una ultima
aproximación, quizá para comprender más
su poesía y por qué escribía así. El hombre como tal, habría
que vislumbrar al hombre detrás del poeta. Si no es que hombre y poeta se
funden en uno. O quizá su poesía sea su mejor biografía. Sin embargo, esto
también resulta complejo, en tanto no hay una biografía que nos aproxime a ese
hombre. Si existe un estudio muy meticuloso y académico del escritor y poeta, Leonel Alvarado, su tesis doctoral.
THE LIFE AND WORKS OF HONDURAN POET
Que quizá sea lo más cercano a una estudio completo de su obra o un
sustituto de su biografía total. La
misma vida del poeta conspiro contra su interpretación. Su misma vida fue lacónica en externalidades. Casi un personaje novelesco de alguna de las novelas de Melville.: sacado del mar y puesto en tierra.. Publico poco y sus trabajos eran más los de un artesano medieval y poético que un poeta mediático
volcado a la objetividad del mundo. En todo caso invitaba al mundo a su casa. Decía el poeta: “No hay mundo sino hay
un hombre en él. Y no hay hombre si en él no hay un mundo”. Y también,
de Jonás, “Mi poesía es todo lo que no es
desde antes muy antes del primer cautiverio”. -Fragmento de Jonás / 20-VIII.
Éste ultimo verso, nos evoca al poeta W.B.Yeats, poeta simbolista pero que algunos
de sus poemas también han sido etiquetados como poemas metafísicos. El poema Antes
que el mundo fuera hecho: “Busco el rostro
que tuve antes que el mundo fuera
hecho”. En ambos poetas, Yeats y Cardona Bulnes, esa búsqueda eterna por
las causas y actos primeros del ser primigenio.
2. Karel Kocis La ciudad y lo poético. Nexos, Karel
Kocik, Revista Nexos, febrero 1998, Vol. 21, Número 243, paginas 67-73, versión
en duro, México. Versión en virtual, enlace:
http://www.nexos.com.mx/?p=8795
3. Y aquí hacemos algunas reflexiones muy generales sobre
la poesía abierta o cerrada. Primeramente, haremos un ligero vistazo del concepto de Humberto Eco sobre la “obra abierta”, como aquella que en su parte final no esta determinado
por el autor, sino que es el lector el que la termina de completar según sus
saberes. Esto es casi lo mismo planteado por otro semiólogo, Roland Barthes. Y
ese concepto ha producido un importante abordaje y cambio de actitud del
binomio autor/lector. Pero en esta ocasión nos referimos lo abierto como
posibilidad de trasgredir y lo cerrado como posibilidad de permanecer en lo
íntimo. La noción de lo abierto y lo cerrado, tiene sus propias condicionantes
y connotaciones. En un sentido general se ha creado un maniqueísmo. Se tiende a
ver lo abierto como lo espontaneo, lo
ideal o lo bueno. Y lo cerrado como lo oscuro, lo impenetrable, lo que no es
natural. En un par de vueltas lo abierto seria los poetas Beat a lo Allen
Ginsberg, desenfadados y que exteriorizaron su grito libertario. Y lo cerrado
seria la poesía hermética, la poesía simbolista, la poesía más intimista. Por supuesto eso es muy
hipotético. Pero en el campo de la cultura y la poesía el tema no es de fácil
tratamiento por la subjetividad implícita en el acto creador y poético. Sin
embargo, haremos algunas aproximaciones exploratorias sobre lo poético y la
ciudad. Todo esto considerando los
espacios, especialmente tocando el punto de la poesía en espacios cerrados o
abiertos. Y creemos que esto, en sentido general, es así;
sin embargo, hacemos una distinción de
grados de intensidad. Si bien la
ciudad es un espacio cerrado en relación al resto del mundo. Pero también el
mundo es un espacio cerrado en relación a la galaxia o el universo.
En definitiva si bien el espacio físico puede confinar
o desencadenar un determinado tipo de
poesía. El punto es que la intención y la mente operativa del poeta, es la que define esa espacialidad. Es el acto creador
quien pone los límites del espacio poético. Estamos de acuerdo, en un sentido
muy general que puede caminar por aquí y por allá, la poesía abierta ola poesía cerrada. Según el alcance e intención del poeta,
quien en primera instancia tiene sus
fundamentos poéticos en lo íntimo: su Yo Ontológico que se expresa en su Yo Poético.
Es a partir de ahí que el poeta vuelca o
intenta exteriorizar su poesía hacia la ciudad, el mundo, lo universal. Ese
intento lo puede lograr o no, pero buscara los referentes exteriores para posicionar
su poesía. Toda poesía por naturaleza es
intima y corresponde a un espacio cerrado. Solo pensemos en la Lautremont o
Holderlin. Pero cuando el poeta intenta trasgredir ese espacio íntimo, esa
carga existencial, es que en gran medida puede transitar hacia una poesía más abierta. Ahora pensamos en Whitman o
Neruda, dos poetas por excelencia productores de poesía abierta, aunque en
algunos de sus poemas estuvieran conversando desde el corazón de su
intimidad. Es el esfuerzo y el ímpetu por salir de lo íntimo lo que caracteriza
a una poesía abierta. Tampoco es requisito de calidad un tipo de poesía sobre
la otra. Las hay excelentes en ambos disposiciones mentales y poéticas.
La ciudad es un buen campo experimental y casi natural
para el asentamiento poético, en la medida que el poeta asalte los referentes o signos de esa exterioridad, podrá
ser la ciudad un espacio cerrado o abierto. Esa intención primaria, ese impulso vital por apropiarse de los
referentes externos, por hollar la amplitud del mundo. Pero también el proceso
mental y poético podría ser a la inversa: de llevar el universo, a la casa, al cuarto, a lo íntimo.
Como lo hace el poeta José Luis Quesada
en su conocido poema Cuarto. O como
lo hacia Emily Dickson en la soledad de su casa, desde una poesía intimista con
ráfagas vehementes por asirse a los
signos y referentes de la externalidad del mundo. Ese péndulo entre lo interno
y lo externo, ese equilibrio entre mundos, es el vaivén en que vive el poeta. En
ese tono T.S.Eliot hablaba de los correlativos objetivos, para señalar
aquella corriente poética o cadena
de flujos subjetivos del poeta por alcanzar
un grado de objetividad o externalidad hacia al mundo exterior que lo
rodea. Y lo aplicó en su obra The Waste
Land. (1922) Y García Lorca, en la búsqueda de esa
externalidad, en su obra Poeta en Nueva
York, (1929) (la descripción poética de una ciudad y de una realidad), se
esforzó lo objetivo de su poesía, por
fusionar su estructura intima (romancero y Andalucía) al mundo. (Nueva York).
El pasó armoniosos
de lo íntimo a lo universal, la conjunción de lo interno del ser y lo externo del mundo. En fin, sabedores, que no
hay poesía químicamente pura, en un solo poema puede convivir lo cerrado o lo
abierto. Que principalmente es definido por la mente y visión operativa del
poeta, y no por los espacios físicos desde los que se aborda una poesía; aunque
si puede existir una correlación entre espacio y poesía; que por supuesto a
veces beneficia el acto poético y otras veces limita el flujo poético. Así como desde una calle se puede asaltar la constelación de
Andrómeda o desde un cuarto se puede
invitar a pasar al universo entero. Tal y como casi lo señalaba William Blake: “Para ver el Mundo en un Grano de Arena/Y el Cielo en una Flor
Silvestre:/Abarca el infinito en la palma de tu mano / Y la Eternidad en una hora”.
Créditos
Poemas
1. Naín Serrano, poema Metamorfosis. Revista Ixbalam. Directora Amanda Castro, Año 2, No.2 pagina 43.
2. Enrique Alexander Ordoñez, poema La
calle sola, Literatura Hondureña de hoy. Antología de Poesía Hondureña
Contemporánea.15 poetas http://literaturahondurenadehoy.blogspot.com/2009/12/antologia-de-poesia-hondurena.html
contemporáneos de hoy. 23 de
diciembre de 2009. Blog Por Oscar sierra
3. Marco Antonio Madrid. Poema En
Josafat, Papeles que no prometen un visado al cielo: muestra de nueva
poesía hondureña. Poetas que abrieron y cerraron siglos. Blog Leonel
Alvarado. Escrito por Leonel Alvarado https://rafavalrios.blogspot.com/2015/02/poesia-hondurena-articulo-revista.html
Tambi en Hispamerica No.128
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/389173
|
Tambi en Hispamerica No.128
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/389173
Diciembre 1 del 2014. Tomado de la Revista Hispamérica, No. 128. http://www.baquiana.com/Hispamerica_T%C3%ADtulos_Publicados.htm
4. Edilberto Cardona Bulnes, Fragmento Jonás,
Compilaciones sobre Edilberto Cardona Bulnes: El poeta místico más
grande de Honduras, Diario La Tribuna, 13 marzo, 2016.
5. Julio Torres, Poema Esquinas, Poemas de Julio Torres, Esquinas, Bitácora del Párvulo.
Fabricio Estrada, 26 se enero 2013. http://fabricioestrada.blogspot.com/2013/01/
6. Felipe Rivera Burgos, fragmento, Poema XII, blog DERIVA de Salvador Madrid. https://salvador-madrid.blogspot.com/2015/06/felipe-rivera-burgos-toda-poesia-es.html
7. Samuel Trigueros. Poema Central Park, del libro Exhumaciones, 2014, p.66.Tambien para otros
poemas: Festival de Poesía "Amada Libertad", El Salvador Festival
Internacional de Poesía "Amada Libertad" 2014: "Amada Libertad.
https://festivalamada.blogspot.com/2016/06/samuel-trigueros-honduras.html
8. Heber Sorto, poema Ventana, Revista Ixbalam, Directora
Amanda Castro, Año 2 No.2 pagina 25. Poema
AUTOPSIA. Poetas del siglo XXI. Antología Mundial. Fernando Sabido Sánchez. https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2012/03/6047-heber-sorto.html
//poetassigloveintiuno.blogspot.com/2012/03/6047-heber-sorto.html
9. Álvaro Calix, Poema Viernes por la tarde, colaboración a Plaza de las Palabras.
Ilustraciones en orden de aparición
Teguz, pintura de Maury
Flores, pintor hondureño
La fuerza de una calle, pintura
de Umberto Boccioni, pintor italiano 1911.
Los puentes, Cesar Rendón,
pintor hondureño
Foto Palomas de castilla,
atrio de la catedral,
centro histórico Tegucigalpa, Plaza de las palabras.
Foto Tegucigalpa ciudad de noche, sin autoria. Google
foto detalle de una farola del parque, Tegucigalpa, Plaza de las Palabras.