Critica y reseña: El final de Thomas, el oscuro. Sobre Maurice Blanchelot por Eric Hoppenot




Texto publicado inicialmente en Espinosa, n. 4 (2003), pp.11-16. (Traducción de Juan Gregorio Avilés)
            

Algunos relatos de Maurice Blanchot concluyen con una visión extraña que se expresa en términos próximos a una contemplación mística. Contemplación de algo lejanísimo, inalcanzable, contemplación de lo que no tiene nombre, de una presencia indefinida.

            En las páginas que siguen propongo una reflexión sobre esta extraña versión de lo imaginario al final de “Thomas el Oscuro”.
            Esa contemplación de una imagen extraordinaria se encuentra, ya desde el inicio de la obra de Blanchot, en “Thomas el Oscuro”. Después de hacer un periplo, después de ciertos encuentros, de varias metamorfosis, Thomas se convierte al final del relato en el pastor de los hombres: al final de su recorrido se encuentra ante una imagen absorbente y terrorífica: “Se vio elevarse, sobre la profundidad del cielo, un rostro radiante y celoso cuyos ojos absorbían todas las demás imágenes” (TO(1), 132). Como un icono, ese rostro brilla y resplandece, única luz en un paisaje del fin del mundo. Si el icono se caracteriza por su luz y su mirada (que capta nuestra propia visión), hay en este pasaje un icono más poderoso que cualquier otro, que no se conforma con cruzarse con nuestra mirada forzándola a mirar fijamente la imagen. Esta mirada fascina y engulle cada mirada. “Rostro radiante y celoso” que se apropia de todo aquello que mira, rostro que parece hipnotizar a quien lo observa.

            En el último capítulo de “Thomas el Oscuro”, dos episodios bíblicos parecen estar concentrados en uno solo: por un lado el acontecimiento de la Revelación, por otro lado otra forma de revelación: el Apocalipsis. He aquí las últimas líneas del libro:

            “Lentamente, salieron de ese sueño y hallaron una soledad tan grande que habiéndoseles acercado los monstruos con los que se los había espantado cuando eran hombres, los miraron con indiferencia, no vieron nada, e inclinándose sobre la cripta, permanecieron ahí en una inercia profunda, esperando misteriosamente que la lengua que cada profeta sintió nacer en el fondo de su garganta, saliera del mar y les arrojara en la boca las palabras imposibles. Aquella espera, vapor funesto, exhalado gota a gota desde la cumbre de una montaña, parecía que no podría tener fin. Pero cuando, realmente, desde el fondo de las tinieblas se alzó un grito prolongado que era como el final de un sueño, todos reconocieron el océano y percibieron una mirada cuya inmensidad y dulzura despertaron en ellos deseos que no pudieron soportar. Volviendo a ser hombres por un instante, vieron en el infinito una imagen de la que gozaban y, cediendo a una última tentación, se desnudaron voluptuosamente en el agua.

            También Thomas miró ese flujo de imágenes groseras y cuando fue su turno se precipitó en ellas, pero tristemente, desesperadamente, como si la vergüenza hubiera comenzado para él.” (TO, 136-137. El subrayado es mío).

            Así, cada alma está investida por la lengua profética, es decir por la lengua de la Revelación. Lengua que une los dos mundos: la palabra de lo Alto fecunda lo de Abajo. Palabra increada, inaudita, que se revela a todos o, mejor todavía, a “cada uno”. Paso de la palabra de la Revelación a la palabra del Afuera, palabra de la Revelación que desaparece en la del Afuera. Esta revelación exige, como escribe el narrador, “una inercia profunda”, “una pasividad más pasiva que cualquier pasividad”, por recoger una expresión de Lévinas. Abandono total de sí para dejar todo el espacio a la palabra del Afuera. Palabras calificadas de “imposibles” porque palabras que no llegarán jamás, palabras que no saldrán de la boca de los profetas. Ninguna palabra, ningún apóstrofe, ningún envío vendrán del Afuera. Para salir de esta contemplación que es también una experiencia de aniquilación es necesario que surja “desde el fondo de las tinieblas [...] un grito prolongado”. Grito del que no se sabe quién lo profiere, grito del que sólo se conoce el lugar de origen desde el que es proferido. Era necesario que fuera proferido desde lejos, de lo más lejano, para que pudiera ser oído por los compañeros de Thomas. Extraña proximidad de lo lejano. Ciertamente ese grito hace señas, pero no es sólo como Palabra como se produce la Revelación; lo que es revelado no necesita profetas, mediadores, la mirada se presenta sola, desnuda, sin velo, completamente visible.

            ¿Eikon o eídolon? Se trata aquí del estatuto de la mirada. Después de haber oído “un grito prolongado [...] percibieron una mirada cuya inmensidad y cuya dulzura despertaron en ellos deseos que no pudieron soportar.” Como sucedía antes con el grito, esta mirada no es sostenida por ningún cuerpo, ningún rostro; es una mirada suspendida en el vacío y que llena el espacio. Esta mirada inmensa opera como una brecha en la experiencia de los hombres que la perciben. Pues quien dice que percibe una mirada, dice que es visto. Que es mirado con insistencia. La mirada que observa viene hacia mí desde su Altura, esa mirada testimonia de un más allá del mundo. Los compañeros de Thomas están expuestos a esa mirada, son vulnerables, están desnudos. Esa mirada tan dulce que pudiera ser destituida, desposeída, conduce a la pérdida del dominio sobre sí. Pérdida de dominio que los deja a merced de “deseos que no pudieron soportar.” Deseos que exceden, deseos sin objeto, paroxísticos y que, como tales, se convierten en sufrimiento. Deseos que, como la mirada, traban cualquier posibilidad de movimiento por parte de los sujetos; esos deseos son excesivos, abruman.

            A primera vista, puede parecer paradójico que esos deseos “insoportables” hallen su cumplimiento en el goce. Goce contemplativo cuando menos idolátrico: “Volviendo a ser hombres por un instante, vieron en el infinito como una imagen de la que gozaban y, cediendo a una última tentación, se desnudaron voluptuosamente en el agua.” ¿Sería la idolatría un deseo que se equivoca de objeto? Más aún: un deseo que no ve más que el objeto, un deseo que el solo objeto basta para colmar. Puesto que la idolatría consiste en colmar el deseo por una mirada totalmente satisfecha de lo que contempla, ella misma se prohíbe cualquiera otra aproximación al deseo. ¿Hay que pensar, por lo mismo, que gozar de una imagen equivale a prohibirse acceder a cualquier más allá de esa imagen? La idolatría consistiría en contemplar un ídolo sin ver, sin saber que es un ídolo y que no es nada más que eso. En la veneración y en el goce de la imagen se produce, propiamente, una situación de “trompe l’oeil”. Situación que Proclo describe en su “Comentario sobre el primer Alcibíades”. Hablando de las almas, describe su movimiento: “[...] cuando descienden de arriba por el intermedio de la imaginación o de algún movimiento indeterminado, se encuentran con ídolos de las realidades de arriba y con apariencias en lugar de lo real; y cuando ven las imágenes y los ídolos de las realidades, se precipitan sobre ellos y, sin duda, lo que desean es lo que ya han visto, pero son arrastradas hacia lo que no desean [...](2)”. ¿Qué es lo que, en el goce de una imagen, arrastra las almas “hacia lo que no desean”? ¿Qué es lo que hace que quien contempla, volcado por completo en la imagen, se equivoque de objeto? ¿No será que la imagen resulta siempre demasiado visible? La imagen en lo Infinito es una sobreabundancia de visibilidad, un eikon que deslumbra y satura el ojo. Imagen, demasiada imagen, visible, demasiado visible. Imagen que absorbe no sólo la mirada, sino también el ser de quienes la veneran. ¿Es éste el pecado del ojo? Algunos rasgos abstractos y ya hay una imagen constituida, y ya surge el Sentido, la imagen que se impone. El destello de la imagen contemplada no admite ningún invisible(3); en el esplendor del eikon, nada permite la apertura a un más allá de él mismo. En esta imagen que ocupa lo infinito, la mirada convocada, retenida, no puede más que agotarse en sí misma, no puede no ver.

            El final del relato termina con un abandono: “cediendo a una última tentación, se desnudaron voluptuosamente en el agua.” Este desnudarse es abandono de sí, desposeimiento que conduce a la desaparición de la comunidad. La novela acaba como había empezado, con unos cuerpos evolucionando en el agua. Pero mientras que al comienzo los cuerpos “flotaban con dificultad” (TO, 9), al final se abandonan. El agua se ha convertido en un lugar en el que es posible abandonarse con toda confianza. La “última tentación” (con su connotación religiosa) es el deseo de una exposición total; por tanto, este desnudarse parece testimoniar de una confianza en la imagen contemplada. Esta última tentación está provocada por una visión que es más que una visión, más que una contemplación, una visión que sería también toque, contacto, acicate para la voluptuosidad. Mirada que sería las primicias de una caricia, visión promesa de porvenir. El desnudarse en el agua no se expresa en los términos de un apocalipsis, en el sentido de una aniquilación: quizás es espera de un nuevo bautismo, de un nuevo don del nombre.

            El término “tentación” ya figuraba en el primer capítulo, referido a Thomas:

            “La tentación adquirió un carácter completamente insólito, cuando intentó deslizarse desde la gota de agua a una región vaga y sin embargo infinitamente precisa, algo así como un lugar sagrado, tan apropiado para él que le bastaba con estar ahí para ser; era como un hueco imaginario donde se hundía porque, antes de que él  hubiera estado allí, su huella ya estaba impresa.” (TO, 12)

            Como sucede en este último capítulo, ¿no es también la “última tentación” el acercamiento a algo semejante a un lugar Santo? Un lugar donde, incluso antes de que yo vaya, la huella de mis pasos está ya inscrita. Yo voy por mis propios pasos, por el rastro que yo mismo he preparado (“instalándose en ese lugar donde ningún otro podía penetrar” TO, 12). Desnudarse voluptuosamente en el agua es la posibilidad de volver a encontrar aquel lugar original (incluso sin hablar del agua como imagen materna), aquel rastro que sella el lugar Santo. Este desnudarse de los personajes es como la reminiscencia de la estela de esa mirada que colma el infinito.

            Para Thomas, la contemplación de esa imagen no es sino un acto impuro, una visión idolátrica. Una contemplación que no es promesa de porvenir, sino negación del ser, aniquilación, desaparición. Todo el itinerario de Thomas es como una búsqueda, una conquista del ateísmo. Esa búsqueda, lo más próxima a la nada, es dolor no porque confronte a Thomas con su propio abismo, sino porque Thomas en el instante de su aniquilación descubre la imposibilidad de escapar del ser. Imposibilidad de morir, imposibilidad de hacer una experiencia de la muerte. Mientras que a sus compañeros que se desnudan en el agua se les podrían dirigir estas palabras de Plotino: “No es en suelo extranjero donde cada uno avanza: el lugar donde está, es lo mismo que él es; el lugar de donde viene no lo abandona cuando progresa hacia las alturas [...].(4)” Para Thomas, por el contrario, no hay más que tierra extranjera; en ninguna parte parece poder decir: “estoy en mi sitio”. Thomas hace la experiencia del ateísmo: no tanto muerte de Dios, como alejamiento, distancia de lo divino. Para Thomas la imagen que ve en lo infinito es quizás, como cualquier imagen, un señuelo. Thomas espera de lo divino algo distinto de una imagen en lo infinito, o de “un rostro radiante y celoso”. La vergüenza de Thomas es la exigencia que lo obliga a precipitarse en la estela de un agua no demasiado impura; la exigencia de ver ese Rostro que, ofreciéndose como imagen, se erige él mismo en eídolon. La vergüenza de Thomas, ¿está en la negativa a seguir el rastro de ese eídolon? Esa imagen sigue siendo para él una imagen, o “grito prolongado” pero que no llega a articularse, a brotar como Logos. Lo trágico de Thomas: él espera el Logos, la llamada de su nombre. En su lugar, ve una imagen.

            Thomas es, con razón, el Oscuro. Héroe post-hegeliano en su relación con la muerte, pero a la vez cartesiano en su búsqueda de un punto de certeza en la existencia. Héroe inmortal a su pesar, que quiere y no puede morir. La oscuridad de Thomas es la extrañeza de esa muerte siempre presente bajo la forma del negativo, pero que no llega nunca.

            En varios relatos posteriores de Blanchot, nos veremos confrontados con un final que es tan contemplativo como el de “Thomas el Oscuro”. El narrador se verá confrontado con un rostro sin contornos que llenará el horizonte. Así se hallará lo que se ausenta, se acercará lo que no tiene cercanía.

            La imagen, cuando está ahí, se une al pensamiento, colma todo deseo, toda impaciencia, toda espera. Compañera por un instante, un instante único, inaudito, donde el mundo está ante el narrador. Rostro esta vez invisible, como si fuera una huella sobre un velo, un rastro sobre la veladura del cielo. Deseo de que el pensamiento se haga, por fin, rostro: deseo de que se haga reconocer. De modo que dirigirse a ese rostro sería conversar con la invisibilidad del mundo.

            Si Blanchot es un gran escritor, es también un gran pintor de lo invisible.
* Se trata aquí de unas primeras observaciones a partir de una investigación en curso sobre la imagen en la obra de Maurice Blanchot.

(1) TO por Thomas l’Obscur, nouvelle version, Gallimard 1950 [Thomas el Oscuro. Nueva versión, Trad. Manuel Arranz, Pre-textos, Valencia 1982.2002. No obstante, las citas de esta obra han sido vertidas al español por el traductor de este texto. N. del T.].
(2) Proclus, Commentaire sur le premier Alcibiade, édition Les Belles Lettres, T. 1, p. 113.

(3) En cierto sentido, habrá que esperar a los relatos siguientes, en particular Le dernier homme, para que el narrador nos deje entrever la posibilidad de una imagen invisible.
(4) Plotino, Ennéades V, Les Belles Lettres, p. 140.
  
Creditos:Lo visible y lo invisible, dibujo. Plaza de las palabras.  

Un cuento de kipling: La puerta de las cien penas.




Rudyard Kipling




La Puerta de las Cien Penas

2333 palabras 


Esto no es obra mía. Me lo contó todo mi amigo Gabral Misquitta, el mestizo, entre la puesta de la luna y el amanecer, seis semanas antes de morir; y mientras respondía a mis preguntas anoté lo que salió de su boca. Fue así:

Se encuentra entre el callejón de los orfebres y el barrio de los vendedores de boquillas de pipa, a unos cien metros a vuelo de cuervo de la mezquita de Wazir Jan. Hasta ahí no me importa decírselo a cualquiera, pero lo desafío a encontrar la puerta, por más que crea conocer bien la ciudad. Uno podría pasar cien veces por ese callejón y seguir sin verla.
 Nosotros lo llamábamos "el callejón del Humo Negro", aunque su nombre nativo es muy distinto, claro está. Un asno cargado no podría pasar entre sus paredes, y en un punto del paso, justo antes de llegar a la puerta, la panza de una casa te obliga a caminar de lado.

En realidad no es una puerta. Es una casa. Primeramente fue del viejo Fung-Tching, hasta hace cinco años. Era un zapatero de Calcuta. Dicen que mató a su mujer estando borracho. Por eso cambió el ron de bazar por el Humo Negro. Luego se marchó al norte y abrió la Puerta, una casa donde se podía fumar en paz y tranquilidad. Ten en cuenta que era un fumadero de opio respetable, auténtico, no uno de esos tugurios malolientes, esos
 chandoo-khanas que hay por toda la ciudad. No; el viejo conocía bien su negocio y era muy limpio para ser chino. Era un hombre tuerto y bajito, no medía más de metro cincuenta, y le faltaba el dedo corazón de las dos manos, a pesar de lo cual era uno de los hombres más hábiles para amasar las píldoras negras que he visto en mi vida. No parecía afectarle el Humo, y eso que fumaba sin parar día y noche, noche y día. Yo llevo en esto cinco años, y puedo medirme con cualquiera, pero en comparación con Fung-Tching era un niño. En todo caso, el viejo se preocupaba mucho por su dinero, muchísimo, y eso es lo que no alcanzo a comprender. Oí decir que dejó unos buenos ahorros al morir, y su sobrino se quedó con todo; el viejo volvió a China para ser enterrado en su país.

Se ocupaba de la gran sala de arriba, donde se reunían sus mejores clientes, un espacio limpio como una patena. En un rincón estaba el ídolo de Fung-Tching, casi tan feo como él, y siempre había varitas perfumadas ardiendo bajo de su nariz, aunque apenas se notaba cuando el humo de las pipas era denso. Frente al ídolo se encontraba el ataúd de Fung-Tching. Había gastado en él buena parte de sus ahorros y cada vez que llegaba a la Puerta un cliente nuevo lo invitaba a meterse allí.
 Estaba lacado en negro, con letras rojas y doradas, y me contaron que Fung-Tching lo había mandado traer desde China. No sé si eso es cierto o no, lo que sé es que cuando yo llegaba el primero, al atardecer, extendía mi esterilla a los pies del ataúd. Era un rincón tranquilo y de vez en cuando entraba por la ventana un poco de brisa del callejón. No había más mobiliario en la habitación que las esterillas, el ataúd y el ídolo, verde, azul y púrpura, de viejo y pulido que estaba.

Fung-Tching nunca nos dijo por qué llamó a su casa
 La Puerta de las Cien Penas. (No conozco a otro chino que inventara nombres feos. La mayoría de los nombres chinos son muy floridos. Ya lo verás en Calcuta). Tuvimos que averiguarlo sin su ayuda. Nada afecta tanto a un hombre blanco como el Humo Negro. El hombre amarillo es diferente. El opio apenas lo perjudica, pero los blancos y los negros lo pasan muy mal. Los chinos echan una cabezada, como si disfrutaran de un sueño natural, y a la mañana siguiente están casi en condiciones de trabajar. Yo era de ésos al principio, pero llevo cinco años fumando mucho, y ahora es distinto. Tenía una anciana tía en Agra que me dejó algo de dinero al morir, unas sesenta rupias al mes. No es que sea gran cosa. Recuerdo que en otra época, aunque me parece que hace siglos de eso, ganaba mis buenas trescientas cinquenta rupias al mes, más algún que otro pico, cuando trabajaba en una gran empresa maderera de Calcuta.

No duré mucho allí. El Humo Negro no te permite otras ocupaciones, y aunque a mí no me afecta demasiado, ahora no resisto una jornada de trabajo sin riesgo para mi vida. Además, a mí me basta con sesenta rupias. Fung-Tching me administraba el dinero, me daba la mitad para vivir (suelo comer poco) y se quedaba con el resto.
 Podía entrar en la Puerta a cualquier hora del día o de la noche, y fumar y dormir cuando se me antojara; y eso era lo único que me importaba. Sé que el viejo hacía un buen negocio, pero a mí me da igual. Casi todo me da igual; además, recibía dinero fresco todos los meses.

Al principio éramos diez los que nos reuníamos en la Puerta. Yo y dosbabus, dos señores que trabajaban en una oficina del gobierno en Anarkulli, hasta que los echaron del trabajo y no pudieron pagar (nadie que trabaje durante el día resiste el Humo Negro mucho tiempo); un chino, que era el sobrino de Fung-Tching; una tendera que había ganado mucho dinero no sé cómo; un vagabundo inglés-MacAlgo, creo, aunque no lo recuerdo-que fumaba muchísimo y al parecer nunca pagaba (dicen que le había salvado la vida a Fung-Tching en un juicio en Calcuta, cuando era abogado); otro euroasiático, como yo, de Madrás; una mujer mestiza y un par de hombres que decían ser del norte. Yo creo que eran persas o afganos o algo por el estilo.

Ahora sólo quedamos cinco con vida, y seguimos yendo a la Puerta. No sé qué fue de los
 babus; la tendera murió seis meses después de que se abriera el local, y creo que Fung-Tching se quedó con sus esclavas y su aro de la nariz, pero no estoy seguro. El inglés bebía, además de fumar, y murió. A uno de los persas lo mataron en una pelea nocturna, junto al gran aljibe que está cerca de la mezquita, hace ya mucho tiempo; la policía lo cerró, pues decían que el aire estaba viciado. Lo encontraron muerto en el fondo del aljibe. De manera que,como ves, sólo quedo yo, el chino, la mujer mestiza a la que llamamos la memsahib (que vivía con Fung-Tching), el otro euroasiático y uno de los persas. La memsahib parece muy vieja. Creo que cuando empezó a frecuentar el local era una mujer joven, aunque en ese sentido todos somos viejos. Hemos vivido siglos y siglos. Es muy difícil llevar la cuenta del tiempo allí; además, a mí no me importa el tiempo. Recibo mis rupias frescas todos los meses.

Hace tiempo, mucho tiempo, cuando ganaba trescientas cincuenta rupias al mes, más algún que otro pico, en la gran empresa maderera de Calcuta, yo tenía una mujer. Ahora está muerta.
 La gente dice que yo la maté por mi afición al Humo Negro. Puede que sea cierto, pero hace tanto tiempo que ya no importa. Cuando empecé a frecuentar el fumadero, a veces lo lamentaba; pero eso se acabó hace ya mucho tiempo, y recibo mis sesenta rupias frescas todos los meses, y soy bastante feliz. No estoy ebrio de felicidad, pero sí tranquilo, sosegado y satisfecho.

¿Cómo me aficioné? Todo empezó en Calcuta. Al principio fumaba en mi casa, para ver qué se sentía. No me excedía demasiado, aunque creo que fue por aquel entonces cuando murió mi mujer. El caso es que acabé aquí y conocí a Fung-Tching. No recuerdo exactamente cómo ocurrió; él me habló de la Puerta y empecé a ir por allí, y en cierto sentido no he salido de allí desde entonces.
Recuerdo que en la época de Fung-Tching aquél era un lugar respetable, donde uno se sentía cómodo; nada que ver con esos chandoo-khanas adonde van los negros. No; era un lugar limpio, tranquilo, y poco frecuentado. Por supuesto que había más gente que nosotros diez y el chino, pero siempre teníamos una alfombrilla y un reposa cabezas acolchado con lana, todo cubierto de dragones negros y rojos y de cosas así, como el ataúd del rincón.

A partir de la tercera pipa, los dragones empezaban a moverse y a pelear. Los he visto muchas noches. Era así como regulaba mi dosis; ahora necesito una docena de pipas para ver moverse a los dragones. Además, están rotos y sucios, como las alfombrillas, y el viejo Fung-Tching ha muerto.
 Murió hace un par de años, y me regaló la pipa que ahora utilizo siempre, una pipa de plata, con extraños animales que se arrastran por la boquilla y la cazoleta. Creo que antes de eso usaba una pipa grande de bambú, con la cazoleta de cobre, muy pequeña, y la boquilla de jade. Era un poco más gruesa que un bastón, y tiraba de maravilla. Parecía que el bambú succionara el humo. La plata no es igual; tengo que limpiarla con frecuencia y eso es un fastidio, pero la uso por el viejo. Puede que hiciera un buen negocio conmigo, pero siempre me daba alfombrillas y almohadas limpias, y el mejor opio que pudieras encontrar.

Cuando murió Fung-Tching, su sobrino Tsin-Ling se quedó con la Puerta, y la llamó el "Templo de las Tres Posesiones", aunque los viejos seguimos llamándola de las Cien Penas. El sobrino es muy desaliñado, y creo que la memsahib tiene que ayudarle. Vive con él; igual que antes vivía con el viejo.
Dejan entrar a gente de mala calaña, incluso a negros, y el Humo Negro ya no es igual de bueno. Siempre encuentro restos de salvado en la pipa. El viejo se habría muerto si eso hubiera pasado en su época. Además, la habitación nunca está limpia, y las alfombrillas están rotas y raídas en los bordes. El ataúd ya no está en la sala; ha vuelto a China, con el viejo y dos onzas de humo dentro, por si quería fumar durante el camino.

El ídolo tampoco está rodeado de tantas varitas perfumadas como antes; eso es un mal augurio, tan cierto como la muerte. Se ha vuelto marrón y nadie se ocupa de él. Sé que eso es tarea de la
 memsahib, porque cuando Tsin-Ling intentaba quemar un papel dorado para el ídolo, ella le decía que era un despilfarro y que si la varita se consumía muy despacio el ídolo no notaba la diferencia. Ahora mezclan las varitas con un montón de cola y tardan más de media hora en consumirse, y despiden un olor pegajoso; eso por no hablar de cómo huele la habitación. Así no es posible hacer negocio. Al ídolo no le gusta. Yo lo noto. A veces, de noche, adquiere extraños colores-azul y verde y rojo-como cuando Fung-Tching estaba vivo, y mueve los ojos y patalea como un diablo.

No sé por qué no dejo de ir por allí y me quedo fumando tranquilamente en mi cuartito del bazar. Lo más probable es que Tsin-Ling me matara si lo hiciera-ahora es él quien administra mis sesenta rupias-; además es un jaleo y le tengo mucho cariño a la Puerta. No es nada del otro mundo. No lo que era en vida del viejo, pero no puedo dejar de ir. He visto entrar y salir a muchos. Y he visto morir a tantos, en las alfombrillas, que ahora temo morir en la calle.
 He visto cosas que a la gente le parecerían muy extrañas; pero no hay nada extraño en el Humo Negro, salvo el Humo Negro. Y aunque lo hubiera, tampoco importaría. Fung-Tching era muy puntilloso con sus clientes; nunca dejaba entrar a quien pudiera causar problemas por morir de un modo desagradable o algo por el estilo. Pero el sobrino no es ni la mitad de cuidadoso. Le va contando a todo el mundo que tiene un fumadero "de primera". Nunca recibe a los hombres tranquilamente y les ofrece lo necesario para que se instalen a gusto, como hacía su tío. Por eso la Puerta ahora empieza a ser más conocida. Entre los negros, claro. El sobrino no se anima con los blancos, ni siquiera con los mestizos. A nosotros no puede echarnos, desde luego; a mí y a la memsahib y al otro euroasiático. Somos fijos. Pero jamás nos fiaría una pipa, por nada del mundo.

Creo que un día de estos moriré en la Puerta. El persa y el hombre de Madrás no paran de temblar. Necesitan que un chico les encienda las pipas. Yo lo hago siempre sin ayuda. Lo más probable es que vea cómo se los llevan antes que a mí. No me veo en condiciones de sobrevivir a la memsahib o a Tsin-Ling.
 Las mujeres resisten más que los hombres el Humo Negro, y Tsin-Ling tiene la misma sangre del viejo, aunque él fuma opio barato. La tendera del bazar supo que iba a morir dos días antes de que llegara su hora; murió sobre una alfombrilla limpia, sobre una cómoda almohada, y el viejo colgó su pipa justo encima del ídolo. Creo que siempre le tuvo cariño. Pero se quedó con sus esclavas, eso sí.

A mí me gustaría morir como ella, sobre una alfombrilla limpia y fresca, con una pipa de buen opio entre los labios.
 Cuando sienta que me voy, se lo pediré a Tsin-Ling; que se quede con mis sesentas rupias al mes mientras le plazca. Me tumbaré, tranquilo y cómodo, y contemplaré el último gran combate de los dragones negros y rojos; y después...

Bueno, no importa. Casi nada me importa... sólo pido que Tsin-Ling no ponga salvado en el Humo Negro.