Video: La vida austera de Roberto Bolaño en un documental revelador

Pubicado por ZL  el 20/02/2015 | 8:29 0 Secciones: autoresbiosentrevistasvídeos










Considerado por muchos como ‘maldito’ o ‘de culto’, Roberto Bolaño (1953-2003) es uno de los autores más influyentes de la literatura hispanoamericana, especialmente entre los escritores que han construido su obra en las últimas dos décadas.
Aunque su obra goza hoy de gran predicamento reproducido en ventas, en vida el autor chileno no alcanzó jamás el rango de ‘estrella mediática’, como sí alcanzaron en vida otras escritores latinoamericanos como los incluidos en el famoso ‘boom’.
El documental Roberto Bolaño: el último maldito, de la televisión española, se centra en los últimos años que el chileno pasó en España, donde llevó una vida de austeridad cercana a la pobreza.
Una situación que, para muchos admiradores, ponen al autor de Los detectives salvajes casi en el rango de leyenda.

FUENTE: ZONA LITERATURA. com . VER VIDEO.  
http://zonaliteratura.com/index.php/2015/02/20/la-vida-austera-de-roberto-bolano-en-un-documental-revelador/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+ZonaLiteratura+%28Zona+Literatura%29

Descargas :En nombre de la rosa. Umberto Eco

El nombre de la rosa, de Umberto Eco0

FEB6
El nombre de la rosaTodo comienza una mañana de finales de noviembre de 1327, cuando Fray Guillermo de Baskerville, un antiguo inquisidor, y su inseparable discípulo, el novicio Adso de Melk –a la sazón quien relata la historia–, acuden a una abadía benedictina situada en el norte de Italia para intentar esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo da Otranto.
Durante su estancia en la abadía van desapareciendo misteriosamente más monjes, a quienes encuentran muertos al poco tiempo. Lentamente y gracias a la información aportada por algunos monjes, el monje franciscano va esclareciendo los hechos. Leer más »

Fuente: http://descargaebooksgratis.com/2015/02/el-nombre-de-la-rosa-de-umberto-eco/#more-1036

Arte :22 imágenes mágicas de Robert Gonsalves


Estas bellas y curiosas imágenes son hechas por el artista canadiense Robert Gonsalves. Los cuadros cuentan diferentes historias – lo cual obliga al espectador dar varias vueltas en el cerebro.
Gonsalves empezó a interesarse por el arte cuando era joven, pero el también tiene experiencia en  técnicas de construcción. ¡Mira las imágenes y diviértete!











FIL


Poesía Hondureña: DE JERICO, EL RELAMPAGO. Segisfredo Infante. Fragmentos seleccionados





DE JERICO, EL RELAMPAGO

Fragmentos seleccionados

PRIMERA PARTE

La Hora del poema se aproxima
merodeando los límites del Hombre.
El poeta interroga su camino. Su Sahara.
Su vivir y sigilosa muerte. Y en el camino entiende
que el dolor del corazón  es igual a sus caídas;
el sabor de la orfandad  igual  al espejismo.
La fuerza del vivir: leve, adelgaza,
como luz de algún candil  al viento
que viene del océano airado.

Nada tiene de sí; excepto el límite.
Nada tiene  de si; tal vez la niebla
que empaña su mirar sin fondo  hacia lo hondo.
Ese mirar  que viaja
con un disco fonográfico  de oro
para ahuyentar  la peste dela pena.
(9 pp)

SEGUNDA PARTE

El verso habita  en el relámpago.
Hay relámpago en el verso
y libélula amarilla  de filamento azul.
No hay relámpago en todo verso.
Es mejor lo profundo iluminante  de una nube negra
o la blanca raíz  de los prosaicos huertos
que crecen ariscos  y oscuros  en los claros matorrales.
Algún relámpago tendremos
_alguna intermitencia en fuga_
en el grupo doliente de estos versos.
(11 pp)

TERCERA PARTE  (A)

Te he mirado
En el roció punteando lo inestable
De pétalos binarios y el trébol de lo raro.
Te he mirado en Herodion de Herodes el sangroso
en una noche-noche del Jordán Eterno
con un faro palidísimo en las manos
tildando el girasol marchito
de los siglos y un poco de tu nombre.
(15-16 pp)

TERCERA PARTE (B)

(René Char , Octavio Paz y Thomas Elliot
hablaron de profundis con las piedras.
Don Antonio Colinas gramático en sus oídos
La luz y la negrura delas piedras
De un sepulcro poético).
(20-21 pp)

CUARTA PARTE (A)

Más de veinte ciudadelas Jericó
en Tus ruinas cuadraidodes  y circuloides,
prefiguran a Pompeya. Al gran Herodes
haciendo Kamasutra  prematuro.

Anticipan a Bizancio. Luz dogmatica.
Almuecin pegado al minarete alado.
Que traspasa  las corazas de hipotéticos  aceros:
¡Allah Ajbar! ¡Alloah Ajbar! 
Los antiguos presintieron
la perfección del círculo, la elipsis,
el imán y la curva.

Prefiguras además, el monacato. Cluny.
Algún Generalife. De la Toledo. Oculta.
Sepharad difuminada en tus angustias.
Pues de angustias se fabrican nuestros sueños.  



CUARTA PARTE (B)

El mar. He visto el mar.
El Mare Nostrum.
El mar es imposible.
Por imposible hermoso.
El mar es parecido al vaivén del  Poema
o al quejido de un barco de madera.
Extraviado en la noche.  

QUINTA PARTE

Este amor me consume
me reseca la entraña
y evade trashumante los anhelos
del oasis deseante de la vida.
(“Me enamore por siempre
del amor del amor”).  
(34 pp)

SEXTA PARTE  (Uno).

Mi poema es un desierto.
caravanico moderno.
¿Acaso posmoderno?
El desierto es un poema.
Tiene su propio ritmo.
Su lenguaje. Su amarna.
Y entre el imán y la curva
gira sobre si mismo y sus palmeras.
(40 pp).


SEXTA PARTE (Dos)

Es algo musical enternecido
de Yehuda que en el ambiente flota
con Mendelssohn, con Bach, con Amadeus,
y se encierra en mi alma encapsulada.
(41 pp).

SEPTIMA PARTE
¡Jericó! ¿Cual Jericó?
preguntaran lectores eruditos:
Yeriho.Guilgal .Salem.
Quizás Yerusshalaim.
los nombres y sonidos se enmadejan.
Porque es intima y pequeña
 mi cananea-hebrea, algo cristiana-musulmana.
Borrosa y aceitosa. Inalcanzable .Tao.
cual la cabrita leve de abandonados riscos
Atrapada por siempre en el zarzal histórico.
(48 pp.)



 El pobre caminante. El pobre
Habrá de interrogarse tarde-tarde
Al pie del sicomoro y de Tus ruinas,
Acerca de los limites del Hombre
en la ciencia , el amor ,la religión,
en la derrota, la Luz y la Poesía.
(50 pp.)Shalom  


Fuente :Selecciones de fragmentos del libro DE JERICO, EL RELAMPAGO, de Segisfredo Infante, Editorial UNAH, mayo de 2004.



CURRÍCULUM SINTÉTICO

DE SEGISFREDO INFANTE




1.- Nació en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, en el mes de noviembre del año 1956.
2.- Comenzó a publicar sus primeros artículos y ensayos en el Diario “El Cronista” y en “El Cronista Dominical” de Tegucigalpa, allá por el año 1980. Su primer artículo se intituló “Conozcamos a Froylán”. Después escribió sobre José Cecilio del Valle y otros autores nacionales.
3.- Es egresado del “Bachillerato en Historia” y de la “Licenciatura en Historia” por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, con la Tesis “Los Alemanes en el Sur”, publicada en forma de libro.
4.- Ha publicado poesía, artículos  y ensayos en la Revista “Andrómeda” de San José de Costa Rica y en la revista “Palabras y Papel” de Nueva York.
5.- Ha sido cofundador de las siguientes revistas: “Pensamiento Hondureño” y “Tiempos Nuevos”, lo mismo que cofundador--director del Boletín Literario-Informativo “18 CONEJO”, y  fundador único de la revista histórico-literaria “CAXA REAL”, habiendo sido coordinadores de la misma el lingüista Atanasio Herranz, el historiador Mario Argueta, el poeta-ensayista José Enrique Cardona Chapas y otros importantes intelectuales hondureños.
6.- Ha colaborado con artículos y ensayos constantes en diarios hondureños como: “Tiempo”, “La Prensa”, “El Heraldo”, “El Periódico”, “El Nuevo Día”, Revista de la UNAH, “Presencia Universitaria”, Revista de la Academia Hondureña de Geografía e Historia, Revista de la Academia Hondureña de la Lengua y en otros medios más.
7.- Desde hace aproximadamente diez y seis años, es columnista permanente de las páginas de opinión del diario LA TRIBUNA de Tegucigalpa, con sesudos análisis políticos y económicos, y con excelentes artículos dominicales de filosofía, historia, epistemología y literatura. Ha sido, además, fundador, coordinador y redactor conjunto, con Juan Ramón Martínez, de los suplementos “La Grulla Económica” y “Anales Históricos” de este importante rotativo capitalino.                                                                                 
 8.- De su propia pluma y cosecha ha publicado en los últimos veintisiete años cinco libros de poesía (*); uno de investigaciones histórico-archivísticas (**); y tres libros de artículos, ensayos y conferencias (***). Además ha compilado, desinteresadamente, dos libros con los artículos de otros autores hondureños y extranjeros (****); y ha prologado varios textos, entre ellos “El Laberinto Último” de Nery Alexis Gaitán; “Lucila Gamero de Medina, una mujer ante el espejo”,  y la Biografía de Ramón Amaya Amador, escritos, estos dos últimos, por Juan Ramón Martínez. También ha trabajo en el rescate directo de los archivos documentales de las ciudades de Choluteca y El Paraíso. Ha sido presentador oficial de varios libros y documentos de otros autores.
9.- Ha sido homenajeado por la Sociedad Literaria de Honduras y recientemente se le otorgó el Premio Nacional de Periodismo y Literatura “Froylán Turcios” que concede el Congreso Nacional de la República. (Años atrás el Premio de Ensayo de los Juegos Florales de San Marcos de Ocotepeque, llevó el nombre de “Segisfredo Infante”).
10.- Están circulando sus dos últimos libros de poesía: “De Jericó, El Relámpago” y “Correo de Mr. Job”, con excelentes comentarios críticos, de autores nacionales y extranjeros.
 Gobierno (o del Estado).
11- Es miembro electo de la Academia Hondureña de la Lengua desde el segundo semestre del año 2008, con ingreso formal del viernes 16 de abril del año 2010.
12.- Es miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua en España, con Diploma Certificado de mediados del año 2010.


(*) Libros:  A) “Filamentos, poesía 1978-1980”. B) “Antinomias de café, 1981-1989”. C) “Paciente Inglés, reflexiones en el cine”. D) “De Jericó, el relámpago”. (Estos tres últimos con muy buena crítica literaria). E) “Correo de Mr. Job”, E) “Los Alemanes en el Sur”. (***) F) “Pesquisas literarias”. G) “El Libro en Honduras”. H) “Algo de Opinión”, Primer Tomo


Critica y reseña : Clementina Suarez. Fuente: Ramos, María Eugenia (2012), comp. y ed. Poesía completa de Clementina Suárez.Editorial Universitaria, Tegucigalpa. 7 de octubre de 2014

Poesía completa de Clementina Suárez


Fuente: Ramos, María Eugenia (2012), comp. y ed. Poesía completa de Clementina Suárez.Editorial Universitaria, Tegucigalpa. 7 de octubre de 2014


Nota preliminar

¿Quién hay ahora que no se rebele
y no tenga en el alma una voz incendiada?
Luchando estamos por el sitio del cuerpo
y hasta por la inicial del nombre.
Clementina Suárez
  


Cubierta de Poesía completa de Clementina Suárez.

“Loca”, “irreverente”, “bohemia”, “atrevida”,  “inconforme”, “rebelde”, “perversa”, “cínica”. Estos han sido algunos de los calificativos utilizados para definir a Clementina Suárez, especialmente en el medio hondureño, quizás porque, como señalara el orador y escritor mexicano José Muñoz Cota, “los hondureños […] solamente tienen ojos para escandalizarse ante sus movimientos, pasmarse ante sus audacias y cruzarse de brazos con sus gestos”.[1]
Desde luego, no todos los hondureños y hondureñas hemos compartido esta visión, que si bien forma parte de la leyenda de Clementina Suárez y su poderoso atractivo, resulta incompleta a la hora de valorar el significado de la vida y la obra de quien como mujer y como poeta se adelantó a su tiempo.  Medardo Mejía fue de los primeros en vislumbrar la significación continental de Clementina al afirmar que “ha superado su concepción estética”; “ha hecho quedar lejos la rebeldía amatoria de Juana de Ibarborou y mucho más lejos la canción lunar, jazmines […] y paralelamente va dejando abandonados a los grupos que la admiran […]. Y tuvo la gallardía de reconocer que “aun yo, su viejo compañero y amigo, quedo como un fracaso artístico, desgreñado entre músicas rotas”.[2]
El historiador Ramón Oquelí se refirió en 1966 a Clementina Suárez como “una figura femenina que ha simbolizado siempre la inconformidad, el no uncirse a los carros de triunfos momentáneos, el no saber venderse, el de hacer surgir en la pobreza y casi como un milagro, la dignidad”; elogio particularmente significativo si se toma en cuenta que en el mismo artículo afirma que “mi generación (en la que incluyo a los nacidos entre 1930 y 1944) ha crecido sin maestros. Lo más que tuvimos fueron eficientes profesores […]. Pero no encontramos claros ejemplos a seguir, sensibilidades alertas a lo que ocurría en el mundo, y que se hubieran atrevido a denunciar nuestro progresivo embrutecimiento”.[3]  
Otros escritores hondureños también se refirieron en términos elogiosos a Clementina Suárez, entre ellos Augusto C. Coello, Marcos Carías Reyes, Rafael Paz Paredes, Martín Paz y Hostilio Lobo. No obstante, han sido intelectuales de otros países de América Latina quienes han sabido valorar con mayor precisión la obra poética de Clementina Suárez. Para el caso, en 1957 el poeta guatemalteco Alfonso Orantes afirmaba que “Clementina Suárez ha demostrado […] a través de una existencia fervorosa y fecunda en realizaciones, clara y heroica, que no nos equivocábamos al anunciar, con su aparecimiento, a un poeta auténtico con fresca inspiración original que ahora, en su madurez, nos ofrece una obra llena de vigor, equilibrio y depuración […] logrados por la precisión de su lenguaje, la sobriedad de las metáforas y la abundancia de bellas imágenes”.[4]
Por su parte, la poeta, ensayista y dramaturga salvadoreña Matilde Elena López apuntaba:
“Desde Safo nunca había vibrado una voz tan altamente lírica como la de Clementina Suárez. Una voz que conlleva gritos universales y resonancias profundamente humanas. Pero si Safo cantó al amor como no se había cantado nunca, como un puro esplendor de ternura que causó admiración a los griegos hasta el punto de considerar a la poetisa de Lesbos como a la décima musa, en la poesía de Clementina Suárez hay algo más: un hondo sentimiento trágico y universal […].”[5]
Y mientras el poeta guatemalteco Otto René Castillo sostenía que “estamos en deuda con Clementina Suárez, es incalculable lo que Centroamérica le debe a Clementina Suárez”,[6]la poeta salvadoreña Claudia Lars atestiguaba:
“En Veleros, Clementina se revela como la primera poetisa centroamericana que […] está ya suficientemente experimentada para asumir su responsabilidad de artista […]. Mientras nosotras (sus hermanas del arte) no abandonábamos aún los gastados y roídos temas del mundo que se acaba, Clementina vivía valientemente la verdad de su sueño y de su sangre, pisoteaba prejuicios, desgarraba máscaras engañosas y se mezclaba al clamor de los humildes miserables. […] Debo a Clementina Suárez la primera llamada, en mi arte, hacia lo colectivo.[7]
De estos juicios emitidos por autores y autoras cuyo prestigio ha sobrepasado las fronteras centroamericanas, se desprende que de Clementina Suárez no conocemos aún lo suficiente en nuestro propio país. La mayoría de los estudios que se han hecho sobre ella enfatizan en su vertiente erótica; o, más que en su obra, se enfocan en las vicisitudes de una vida sin duda excepcional. Para llegar a entender a cabalidad la importancia de esta figura renovadora de la poesía hondureña, es preciso conocer la totalidad de su obra, lo cual no había sido posible debido a la dificultad para encontrar ejemplares de los libros que publicó en vida, con excepción de las antologías.
En tal sentido, y parafraseando a Otto René Castillo, es necesario decir que “seguimos en deuda con Clementina Suárez”. Hacen falta estudios que profundicen en las vertientes históricas y literarias de su poesía; en su evolución creadora, del sentimentalismo romántico e ingenuo de sus primeras obras, a un estilo vanguardista, no solo en la forma, sino en el contenido. Es de suma importancia entender, por ejemplo, cómo la revolución socialista de octubre en Rusia, cuyos ecos le llegaron en su viaje a La Habana, en los años treinta, y el haber conocido en México al poeta español León Felipe, brillante figura de la generación de 1927, influyeron en la temática y las metáforas empleadas por Clementina Suárez a partir deVeleros; y por qué temas universales como el amor de pareja, la maternidad y la muerte, son tratados de manera dramáticamente distinta por la misma autora cuando comparamos, por ejemplo, Corazón sangrante, su primer libro, publicado en 1930, con De la desilusión a la esperanza, de 1944.
El carácter fundacional de la poesía de Clementina Suárez ha sido reconocido por estudiosos como Rigoberto Paredes: “Desconocer su nombre (...) sería como privar a nuestras letras y, por qué no decirlo, a un período significativo de la actual formación cultural hondureña, de una voz, de una actitud con caracteres fundacionales”.[8] Sin embargo, aún hace falta precisar las características que alejan a Clementina Suárez de la poesía hondureña escrita por sus contemporáneos y la colocan entre los y las poetas de vanguardia de América Latina; por ejemplo, en poemas como “Poema del paso desatado”, incluido en el ya mencionado De la desilusión a la esperanza, o “En pretérita casa”, de El poeta y sus señales, publicado en 1969.
Dicho en otras palabras, solo al leer la obra completa es posible, no solo seguir las huellas de ese “aprendizaje difícil”, como lo llamara Helen Umaña,[9] sino identificar a dónde llegó Clementina Suárez como poeta, con el propósito de trascender el mito y ubicarla finalmente en el lugar que le corresponde dentro de la literatura hondureña.
Estas son algunas de las razones que llevaron a la Editorial Universitaria a acometer la tarea de recopilar la obra completa de esta sorprendente mujer. Sorprendente en cualquier época, pero más aún al recordar que nació a principios del siglo pasado en Olancho, de familia terrateniente, vivió en la Tegucigalpa de la primera mitad de ese siglo, confrontada con una sociedad en la que el patriarcado y el puritanismo han estado firmemente arraigados, y publicó gran parte de su obra durante la dictadura de Tiburcio Carías Andino.
Hay que decir que no hemos sido los primeros en intentar reunir todos sus libros en un solo volumen. Los investigadores e investigadoras que se propusieron hacerlo antes que nosotros saben que de la Biblioteca Nacional se han perdido, en anteriores administraciones, las obras que en su momento donó la familia de la poeta. Si bien el escritor Eduardo Bähr, actual director de esa institución, nos facilitó los escasos títulos de Clementina Suárez que pudo encontrar, fue su hija Alba Rosa Suárez quien nos confió los que tal vez sean los últimos ejemplares originales que quedan de Corazón sangrante y deDe la desilusión a la esperanza, así como un facsímil del poemario en prosa De mis sábados el último, además de varias fotografías de gran valor.
Debemos agradecer también al poeta comayagüense Néstor Ulloa, quien tuvo la buena fortuna de encontrar y rescatar un ejemplar original de Los templos de fuego y gentilmente lo puso a nuestra disposición.
Todo este esfuerzo no hubiera podido llegar a feliz término sin el invaluable apoyo que desde la Universidad de New Hampshire nos brindó la profesora Janet Gold, estudiosa de la literatura latinoamericana y biógrafa oficial de Clementina Suárez. Ella escaneó y nos envió en archivo digital los poemarios que no habíamos encontrado en ninguna otra parte:Iniciales, Veleros y Engranajes, con lo cual finalmente pudimos incorporar la totalidad de los títulos que forman la obra publicada por Clementina Suárez.
En esta edición se han organizado los libros en orden cronológico a partir de 1930, fecha de publicación de Corazón sangrante e Iniciales,  este último un libro colectivo que reúne poemas de nuestra poeta, del hondureño Martín Paz y de los mexicanos Lamberto Alarcón y Emilio Cisneros Canto.[10]  Siguen De mis sábados el último, poemas en prosa, y Los templos de fuego (ambos de 1931); Engranajes, poemas en prosa y verso (1935); Veleros(1937); De la desilusión a la esperanza (1944); Creciendo con la hierba (1957); Canto a la encontrada patria y a su héroe (1958); El poeta y sus señales (1969); y Con mis versos saludo a las generaciones futuras (1988). De los dos últimos, por tratarse de antologías, solo se agregan los poemas que no figuran en los libros anteriores.  Los poemas que la autora incluyó en más de un libro aparecen una sola vez, en el que corresponde a la primera publicación, con una explicación a pie de página.
Finalmente, en el apartado Otros poemas, se incluyen dos que no figuran en ninguna de las obras antes mencionadas, pero aparecen sin fecha en el Índice general de la poesía hondureña, de Manuel Luna Mejía, publicado en 1961.
Se han omitido los prólogos, en algunos casos por tratarse de meras palabras de cortesía de algún amigo, y además porque todos están disponibles en el compendio de reseñas y artículos Clementina Suárez, citado en esta nota.
Se ha respetado la forma de escribir propia de la autora, incluyendo el uso de ciertas palabras no aceptadas en el español, en cuyo caso se hace la anotación correspondiente, salvo que su significado sea evidente en el contexto o sean parte del habla hondureña. No obstante, se ha procurado modernizar la ortografía, respetando, sin embargo, el uso de algunas mayúsculas que para la autora eran de gran significación, por ejemplo, en la palabra “amado”.
Esperamos que el esfuerzo de la Editorial Universitaria por lanzar esta publicación en el marco del Año Académico 2012 “Clementina Suárez”, llamado así por las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en reconocimiento de los méritos de la poeta, encuentre amplia acogida en los ámbitos literarios y académicos de Honduras y del extranjero. Pero, sobre todo, confiamos en que contribuirá a que las nuevas generaciones conozcan y hagan suyo el legado de esta mujer irrepetible, haciendo honor a su testamento poético: “Hoy mi pequeñísimo cuerpo empuja las estrellas / y con mis versos saludo a las generaciones futuras”.

Ciudad Universitaria, octubre de 2012.

María Eugenia Ramos



NOTAS




[1] Muñoz Cota, José (s.f.). “A través de mi cámara en el cumpleaños de Clementina”, en Clementina Suárez (1982). Tegucigalpa: Litografía López, p. 69.
[2] Mejía, Medardo (s.f.). “Clementina Suárez”. En op. cit., pp. 9-10.
[3] Oquelí, Ramón (1966). “Clementina Suárez”. En op. cit., p. 129.
 [4] Orantes, Alfonso (1957). “Clementina Suárez, ángel rebelde y la permanencia poética”. En op. cit., p. 19.
[5] López, Matilde Elena (s.f.). “Creciendo con la hierba de Clementina Suárez”. En op. cit., p. 23 (el subrayado es mío).
[6]  Castillo, Otto René (1967). “Clementina Suárez en Centroamérica”. En op. cit., p. 79.
[7]  Lars, Claudia (s.f.). “Palabras sobre Clementina Suárez”. En op. cit., p. 85.
[8] Paredes, Rigoberto (1988). Prólogo a la antología Con mis versos saludo a las generaciones futuras. Tegucigalpa: Ediciones Paradiso. Citado por Ramos (2002), en Visión de país en Clementina Suárez y Alfonso Guillén Zelaya. Tegucigalpa: PNUD, Colección “Visión de País” N° 4.
[9] Citada por Ramos (2002).
[10] En esta edición se incluyen solo los poemas que Clementina Suárez aportó a esta obra colectiva.





 Fuente: El blog de Maria Eugenia Ramos, Disentimientos, disentimientos.blogspot.com