Páginas

Bicentenario: 10 ensayos sobre escritores hondureños. Plaza de las palabras


Plaza de las palabras en el marco de la Serie  BICENTENARIO DE LA LITERATURA DE HONDURAS, publica su segunda entrega, 10 ensayos ya publicados en este blog, acerca de connotados personajes y escritores hondureños o sobre temas hondureños. 



 PARTE II 

ENSAYO




10 Ensayos sobre…


José Trinidad Reyes, Juan Ramón Molina, Medardo Mejía, Froilán Turcios, Alfonso Guillen Zelaya, Rafael Heliodoro Valle, Ventura Ramos, Clementina Suarez… y otros 


1

José Trinidad Reyes. De las Pastorelas al humanismo didáctico. Post Plaza de las palabras

Las nociones de alteridad y otredad en tres ficciones cortas de Juan Ramón Molina


En el cuento Genus Homo, pese a su lenguaje de corte impresionista (13), lo que nos interesa es el problema de la alteridad solo se realiza en el primer momento, el descubrimiento del otro, pero no llega cuajar en el momento del remate, del punto omega. Asumir la otredad, la posición del otro, entender su punto de vista, dialogar. Pero con todo, Juan Ramón Molina tuvo visos de profeta, porque a más de cien años de haber escrito este breve cuento de apenas 293 palabras, dio en el blanco toral  de la postmodernidad.  El problema de las semejanzas y las diferencias. Sean de cualquier tipo: raciales, culturales, espirituales, religiosas, ideológicas o de género. Y lo vemos todos los días, en cualquier parte y a la vuelta de la esquina. Y en ese nudo gordiano de entender al otro, de aceptar con sus diferencias al otro, de construir juntos un destino común, descansa en parte las posibles coordenadas bienaventuradas del siglo XXI, pero esto último suena, como diría Juan Ramón Molina,   «raro», suena  «rarísimo».   


3

Medardo Mejía y la Generación Dorada Olanchana. Post plaza de las palabras


Medardo Mejía un gestor cultural de inagotable energía


Basta una semblanza sobre Medardo Mejía, que recoge en pocas palabras la esencia y oficio de su vida y obra. De otro Premio Nacional de Literatura. Para Julio Escoto Medardo Mejía : “Aunque fabulador de mucha de nuestra historia – sobre todo la Maya – es innegable que Mejía dedicó toda su vida a la más ingrato – y no rentable – oficio nacional: explorar y clarificar el núcleo elusivo de la identidad hondureña; vertió sus ahorros en proyectos formativos, libros, revistas, rescates documentales, proclamas – al final nadie le agradeció, pero ese es precisamente el premio del verdadero creador, hasta ahora, en nuestra sociedad: laborar sin recompensa esperada y ser descubierto póstumamente vanagloriado 50 años después. Mejía destacó por su inocente honestidad divulgativa: casi cualquier proyecto revolucionario o cultural contaba con su aprobación, y esa trascendencia pura de cambio, así como su voluminoso esfuerzo por despertar una sensibilidad patria… A pesar de sus defectos personales y su a veces unilateral predisposición por corrientes determinadas, fue honesto y construyó siempre con amor en la mente de los demás.” (1)


4

Froylán Turcios un hombre modernista y poliédrico. A manera de breve reseña biográfica. Post Plaza de las Palabras





5

Alfonso Guillen Zelaya: el poeta de la naturaleza. Selección de poemas ambientalistas. Post Plaza de las Palabras.


¡Oh los atardeceres de la  frescura antigua/envueltos en los ritos lejanos/cuando todos bajaban a la fuente contigua/a beber el agua en el hueco de las manos!

Tu, que tienes la ciencia, tu, mi amada /que hablas al agua, al árbol y las rosas, / despierta en mí la voz iluminada/y dime la palabra de las cosas. Del poema Dime la palabra


6

Rafael Heliodoro Valle: Humanista de América. Post Plaza de las palab



Libros: La misión cultural del periodismo Por VENTURA RAMOS (Periodista y escritor  Hondureño, 1908-1992)  

(Ensayo)


8

                                            Etnografía Guancasco por Rebeca Becerra 

(Ensayo)


9

Clementina Suárez. Poesía Completa. Nota Preliminar por María Eugenia Ramos 

(Ensayo)

10

La inconformidad del hombre en cinco poetas hondureños: Barrera, Suarez, Acosta, Paredes, Valle. Post Plaza de las palabras


Texto 

Fragmento

Pablo Zelaya Sierra 

«Pese a su aparente simplicidad, este cuadro de Zelaya Sierra encierra profundos significados y evoca lo intemporal; si Tucidides escribió para la eternidad, Pablo Zelaya Sierra, en esa pintura nos brinda destellos de eternidad. ¿No hay algo de sublime en ese cuadro? ¿No habrá algo de griego o de romano? ¿No sugiere acaso esa pintura una quietud infinita, un mar inmenso, un tiempo inmóvil? ¿Por qué no pensar que este atisbo de cielo es un pedazo de cielo universal? ¿No habrá en esa pintura un universo de ideas?, ¿No le sugiere al observador un pasado, un presente y un futuro


¿Por qué el niño no muestra su rostro? ¿No será el niño que todos llevamos dentro? ¿Qué hace el niño? : Se ve así mismo. Se ve reflejado en el agua como en un espejo. ¿No será que ese niño está teniendo por primera jvez conciencia de sí mismo? ¿No estaremos ante un principio de identidad? Pero además, en esa superficie plana del agua, ¿no está al mismo tiempo reflejando la vastedad de un cielo mayor? ¿Y en qué estará pensando el niño? ¿Y las mujeres paradas, una frente a la otra, no sugieren la simetría, la duplicidad, la multiplicación de la imagen, los espejos? ¿Sus pies descalzos en contacto con la tierra, no evocan a la madre naturaleza, porque polvo somos? ¿Y las montañas, apenas insinuadas, no son acaso formas geométricas y en la composición de la obra, acaso no emerge el espíritu de finura de Pascal?


Algo hay de quietud, no de naturaleza muerta en bodegón, sino de Still Leben, en sentido alemán: vida tranquila. Si las estatuas griegas evocan lo sublime, estas dos campesinas se nos presentan como lo sublime terrenal. Si esa quietud nos sugiere un reposo, ¿no viene a nuestra mente una semejanza entre la quietud de “Dos Campesinas” y esa quietud metafísica que se respira en la esencialidad del ser? Al contemplar este cuadro de Pablo Zelaya Sierra, ¿no estaremos en presencia de una pintura metafísica? ¿No habrá en esa pintura una historia del ser? ¿De quién es la mano que pintó la tela? Sí, de Pablo Zelaya Sierra, pero ¿de quién es la mente con que se pintó el cuadro? ¿A quién le sonríe la campesina? ¿Sonrisa en movimiento? Pero algo más ¿por qué se sonríe si la imagen que evoca la campesina de espaldas al observador nos sugiere una contundente seriedad? Ese por qué, nos trae la colación a Aristóteles: “Porque preguntar por qué sugiere que una cosa siempre está contenida en otra”, afirma Aristóteles en su Metafísica. Y también afirmaba: “Porque el alma es todo en cierto modo...” »Mario A. Membreño Cedillo. De Estado, poder e identidad.


Sección Especial 


Ensayo Críticos 

Critica y reseña: Poesía Hondureña: Poetas que cerraron y abrieron siglos por Leonel Alvarado



PANORAMA GLOBAL 





ORBIS & URBIS 


ORBIS & URBIS. PUNTO DE INFLEXIÓN: EL DESAFÍO DE SUBORDINAR LA ECONOMÍA A LA REPRODUCCIÓN DE LA VIDA (ENSAYO) POR ÁLVARO CALIX. POST PLAZA DE LAS PALABRAS 

«Más allá de los intereses y conflictos en el tablero mundial, el principal rasgo de las tensiones del capitalismo del siglo XXI es que la base de sustentación de la economía y de las sociedades humanas muestra riesgos alarmantes. El planeta no puede soportar la pretensión de crecimiento y acumulación ilimitada, el cambio climático, la destrucción de la biodiversidad son dos de los principales límites ambientales transgredidos, y ambos se comportan en forma sinérgica para desatar otros problemas que perjudican al mundo entero, en especial a los grupos más carenciados. » EL DESAFÍO DE SUBORDINAR LA ECONOMÍA A LA REPRODUCCIÓN DE LA VIDA (ENSAYO), Álvaro Calix.



Orbis & Urbis: El desafío de nuevas trayectorias productivas en américa latina (ensayo) por Álvaro Cálix. Post Plaza de las palabras







PÁGINA 10


PÁGINA 10. Literatura y naturaleza: La montaña y las palabras. 1/2 Post Plaza de las palabras


PÁG1NA 10. Literatura y naturaleza: La montaña y las palabras. 2/2. Post Plaza de las palabras





Artes plásticas 

Antología de las Artes Plásticas de Honduras: Arturo López Rodezno. 1990




SECCIÓN ESPECIAL 


ARTES PLÁSTICAS

 

Antología de las Artes Plásticas de Honduras: Arturo López Rodezno. 1990

Antología de las Artes Plásticas de Honduras: Pablo Zelaya Sierra. 1991

Antología de las Artes Plásticas de Honduras: Teresita Fortín. 1997

Memoria Antológica: Pasado y Presente 1990-2005

Arte: Pichinguitos” El arte como memoria y resistencia cultural en Mito Galeano por Salvador Madrid

https://museobancoatlantida.com › ...PDF

Resultados de la Web

Catálogo de Pintores - Museo Virtual Banco Atlántida


Vídeos culturales: Danza Fantasía Lenca





Texto Fragmento 

Morazán


El ascenso


“Sólo, sin un céntimo en la bolsa, quizás tenso pero resuelto, sale del calabozo, y avanza hacia el paredón, alzando la vista al trashumante cielo. Vuelve la mirada a un pequeño grupo y cree distinguir entre la multitud de curiosos el rostro cálido de algún recuerdo. Sabía que aquellos que le dispararían no eran los verdaderos asesinos. Había escrito hace poco su testamento. Vio las vacilantes manos que alzaban los fusiles, observó los inciertos ojos de aquella soldadesca, y les incitó a dispararle. Sabía que aquellos hombres de rostros cansinos sólo eran instrumentos de una realidad más profunda o signos de un arcano lenguaje. Quizás, ya parado frente el pelotón, pensó en los rostros luminosos del pasado, y vislumbró entre cielos los rostros del futuro, mientras un suave viento le acercaba al oído el rumor de canciones de quienes lo arrullaron en la cuna. Sonaron los disparos, fue un golpe seco y un hilo delgado de ceniciento humo se alzó hacia arriba, rompiendo en dos el arisco cielo: mientras que un puñado de palomitas asustadas, al unísono aleteando, alzaron el vuelo desde un tejado cercano. Y un cuerpo caía  al suelo, no como cae un pecador ni como cae un santo, sino como se desploma un sueño”. Fuente: Del Estado, poder e identidad, (Ensayos) fragmentos del capítulo  III. La otra Historia o la Historia de los Espejos, páginas 58-65. 2013© Crédito de la ilustración, con base a fotografía de la Estatua del General Morazán, Parque Central, Tegucigalpa. (2006) DR.  Mario A. Membreño Cedillo